El Pantocrátor de Sant Climent de Taüll: Icono de la Pintura Románica Catalana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Pantocrátor de Sant Climent de Taüll

Ficha Técnica

La obra que vamos a comentar se trata de una pintura al fresco realizada sobre el muro, concretamente el ábside central de la iglesia románica de San Clemente de Taüll, situada en el Valle de Boí (Lérida). Pintada en el siglo XII, sabemos que la iglesia fue consagrada en 1123, aunque no se conoce su autor.

Análisis Iconográfico y Estilístico

La escena representada, de claro contenido religioso, aparece claramente diferenciada en dos partes que se corresponden con dos elementos arquitectónicos:

  • Cascarón del ábside (cuarto de esfera): Se representa el tema principal, consistente en la visión apocalíptica de Cristo conocida como Pantocrátor (Cristo en Majestad), flanqueado por dos ángeles. A sus pies aparecen, dentro de medallones, el Tetramorfos o representación de los cuatro evangelistas.
  • Muro cilíndrico inferior: Aparecen representados, dentro de una arquitectura fingida de arcos y columnas, la Virgen María acompañada de cinco apóstoles.

El Pantocrátor y el Tetramorfos

Como hemos mencionado, el tema principal lo constituye el Pantocrátor, siendo de un tamaño considerablemente mayor al resto de las figuras representadas, aplicando así la ley de la jerarquía. Aparece representado Cristo sentado dentro de la mandorla (o almendra mística), símbolo del universo o la divinidad. Coronado por un nimbo cruciforme y vestido con una túnica gris y un manto azul, adopta la actitud de bendecir con la mano derecha, mientras en la izquierda sostiene un libro abierto en el que se puede leer la frase en latín: "EGO SUM LUX MUNDI" ("Yo soy la luz del mundo"). A ambos lados, dentro de la mandorla, aparecen la primera y última letra del alfabeto griego, Alfa (Α) y Omega (Ω), en una clara alusión a que Cristo es principio y fin de todas las cosas.

Bajo los pies de Cristo, dentro de medallones como ya hemos mencionado, aparece el Tetramorfos, la representación simbólica de los cuatro evangelistas:

  • El águila de San Juan
  • El león de San Marcos
  • El toro de San Lucas
  • El ángel (u hombre) de San Mateo

Registro Inferior: La Virgen y los Apóstoles

En el muro inferior, la Virgen María sostiene un cáliz del que se observa que salen rayos, simbolizando la sangre redentora de Cristo o el Grial. Está flanqueada por figuras de apóstoles inscritos en arquerías.

Comentario Técnico y Simbólico

Técnica Pictórica

Respecto a la técnica pictórica, domina en toda la composición el dibujo a base de líneas gruesas y negras que definen los contornos de las diferentes formas (linealismo). Los colores se aplican planos, sin gradación (planitud), de manera que para crear sensación de volumen o sombras se recurre a líneas paralelas de un color más oscuro o blanco para las luces.

Composición y Espacio

Toda la pintura carece de perspectiva y profundidad espacial. El fondo sobre el que se sitúa Cristo aparece dividido en tres franjas horizontales (negro, amarillo y azul), que podrían representar diferentes niveles cósmicos o simplemente servir como fondo abstracto. Los rostros son inexpresivos, con grandes ojos almendrados y rasgos simplificados. En un intento de darles volumen, el pintor ha aplicado unos círculos rojos en las mejillas.

Las figuras del muro inferior aparecen yuxtapuestas, hieráticas y mirando al frente, sin existir comunicación alguna entre ellas, mostrando una clara isocefalia (cabezas a la misma altura).

Simbología y Función

Domina todo el conjunto la grandiosidad intemporal y hay una clara simbología en la distribución de los temas: la bóveda representa el universo celestial en el que reina Cristo (el Pantocrátor), mientras que los apóstoles y la Virgen en el muro inferior simbolizan la Iglesia terrenal. El nexo de unión entre ambos mundos serían los Evangelios (representados por el Tetramorfos y el libro que porta Cristo), donde queda constancia escrita de la labor redentora de Cristo.

Hay que ver, por lo tanto, en esta obra no un mero interés decorativo, sino una clara intencionalidad didáctica y doctrinal sobre los fieles, en una época donde la mayoría de la población era analfabeta.

Conclusión

Hoy día, esta pintura se encuentra, como otras del conjunto de iglesias románicas del Valle de Boí que fueron extraídas para su mejor conservación mediante la técnica del strappo, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en Barcelona. Se trata de una de las obras cumbre y más representativas de la pintura románica, no solo en España sino en toda Europa.

Entradas relacionadas: