El pantocrátor de san martín de tahull ficha técnica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

NOMBRE: Pantocrátor de San Clemente de Tahull. FECHA: Construido hacia el Siglo XII (iglesia consagrada en 1123).UBICACIÓN/LOCALIZACIÓN: Tahull, valle de Bohí(Lérida/Lleida).Actualmente, extraído del muro, se Encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona). AUTORES: Desconocido/s. ESTILO:
Pintura al fresco realizada sobre el muro del ábside central De la iglesia. Estilo ROMánico español. TEMÁTICA: El tema representa el Pantocrátor Con el Tetramorfos; debajo la Virgen y los apóstoles que muestran los libros de Los evangelios. La escena representada, de claro contenido religioso, aparece Claramente diferencia en dos partes que se corresponden con dos elementos Arquitectónicos. Así sobre el cascarón del cuarto de esfera se representa el Tema principal consistente en la visión apocalíptica de Cristo conocida como Pantocrátor flanqueado por dos ángeles, mientras a sus pies aparece dentro de Medallones el tetramorfos o representación de los cuatro evangelistas. Ya en el Muro, aparece representada dentro de una arquitectura fingida de arcos y Columnas la Virgen acompañada de cinco Apóstoles. El tema principal lo Constituye el Pantocrátor, siendo de un tamaño considerablemente mayor al resto De las figuras representadas. Aparece representado Cristo sentado dentro de la Mandorla o almendra mística representación del universo. Coronado por un nimbo Cruciforme y vestido con una túnica gris y un manto azul, adopta la actitud de Bendecir con la mano derecha mientras en la izquierda sostiene un libro en el Que se puede leer la frase "Ego sum lux mundi" ("Yo soy la luz del Mundo"). Con pocos trazos se reproducen los rasgos esenciales; el rostro De Jesús se construye a partir de unos ojos simplificados, un entrecejo que se Prolonga para definir la nariz y una boca perfilada por dos rayas; el conjunto Queda enmarcado por una cabellera y una barba simétricas. Pocas líneas para Expresar solemnidad y severidad. A ambos lados, dentro de la mandorla, aparecen La primera y última letra del alfabeto griego, alfa y omega, en una nueva Alusión a que Cristo es principio y fin de todas las cosas. Bajo los pies de Cristo, dentro de medallones, aparece el tetramorfos (el ágüila de San Juan, el León de San Marcos, el toro de San Lucas y el ángel de San Mateo). En los Extremos de la composición se sitúan ángeles y serafines. Debajo, en el muro, La Virgen sostiene un cáliz del que se observa que salen rayos y que simboliza La sangre derramada por Cristo. La acompañan los apóstoles Bartolomé, Tomás, Santiago, Felipe y Juan; este último representado en un arco mayor, imberbe y Con un libro en la mano derecha. En la parte superior de la bóveda se halla la Representación de la Dextera Domini (mano de Dios que bendice), y la imagen del Agnus Dei, el cordero místico de siete ojos, símbolo del poder ilimitado de Cristo. DESCRIPCIÓN FORMAL: Respeto a la técnica pictórica, domina en toda la Composición el dibujo a base de líneas gruesas negras, que definen las Diferentes formas, mientras que los colores se aplican planos, sin gradación, De manera que para las sombras se aplican líneas paralelas de un color más Oscuro. Por lo que respecta a las tonalidades, destaca la importante presencia Del color azul, obtenido a partir de la aerinita, un valioso y caro mineral que Se encuentra en los Pirineos y que demuestra la buena disposición económica Para la realización de la obra. Destacan también el rojo y amarillo intensos. Las figuras son alargadas y estilizadas. La frontalidad, la rigidez y el hieratismo Confieren a los personajes el aire distante requerido. Igualmente toda la Pintura carece de perspectiva, de manera que el fondo sobre el que se sitúa Cristo aparece dividido en tres franjas horizontales negro, amarillo y azul Representando el firmamento, la tierra y el mar. Los rostros son inexpresivos, De grandes ojos almendrados y en un intento de darles volumen, el pintor le ha Aplicado unos círculos rojos en las mejillas. Las figuras del muro inferior aparecen Yuxtapuestas, hieráticas, rígidas y mirando al frente sin existir comunicación Alguna entre ellas. La perspectiva no existe, salvo en el libro que lleva Cristo en la mano. Otro elemento importante es la simetría compositiva, que se Observa claramente en la figura de Cristo y en la estructuración geométrica de Los cuerpos de los diferentes personajes. La simetría solo se rompe en la posición De las manos de Cristo, representado según el modelo iconográfico de la Maiestas Domini, y en los arcos del registro intermedio. Otro aspecto formal Importante es la utilización de la perspectiva jerárquica, con la que el Artista consigue que la imagen de Cristo en Majestad, de grandes proporciones Respecto a los otros personajes, domine toda la escena.COMENTARIO: Domina todo El conjunto la grandiosidad intemporal y hay una clara simbología en la Distribución de los temas, de manera que la bóveda representa el universo en el Que reina Cristo (el pantocrátor), mientras que los apóstoles y la Virgen Simbolizan la Iglesia; el nexo de uníón entre ambos serían los evangelios, Donde queda constancia escrita de la labor redentora de Cristo. Hay que ver por Lo tanto en esta obra no un mero interés decorativo sino una clara Intencionalidad didáctica y aleccionadora sobre los fieles. El conjunto se Beneficia de la existencia de una ventana en el ábside. La figura de Jesús –eje Central vertical- se prolonga en ella, invadiendo el segundo registro, que Simboliza su presencia en la tierra a través de la Iglesia. La ventana, símbolo De la luz, reafirma el mensaje del ábside, sobre todo durante la celebración de La misa, cuando el sacerdote se inclina sobre el altar y los rayos del sol Deslumbran a los feligreses. El autor de los frescos de San Clemente de Tahull Era un pintor con evidentes contactos con Italia, donde la influencia Iconográfica y formal bizantina era mucho mayor, lo que explicaría buena parte De las carácterísticas del conjunto (hieratismo y frontalidad de las figuras, Alargamiento y estilización de los cuerpos, obsesión por la simetría...). Se Intuye una segunda influencia procedente de la iluminación de manuscritos Hispánicos del Siglo X, apreciable en el uso de franjas horizontales de colores En los fondos compositivos. Hasta el momento no se ha descubierto ningún otro Conjunto realizado por el anónimo maestro de Tahull en Cataluña. A pesar de Ello, se tiene constancia de que sus discípulos trabajaron en la vecina iglesia De Santa María de Tahull y que pintaron en Aragón y en Castilla, donde Decoraron la ermita de Santa Cruz de Maderuelo (Segovia) y la de San Baudelio De Berlanga (Soria). CONCLUSIÓN: Hoy día esta pintura se encuentra, como otras Que fueron extraídas para su mejor conservación, en el Museo de Arte nacional De Cataluña y se trata de una de las mejores obras pictóricas del ROMánico Español.

Entradas relacionadas: