El Panteón: Un Templo Romano Emblemático
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 12,47 KB
El Panteón de Roma
Ficha de Catalogación
- Nombre: Panteón
- Autor: Desconocido (posiblemente Apolodoro de Damasco)
- Clientes: Emperador Adriano
- Fecha: 118-125 d.C. (reconstrucción sobre un edificio anterior construido por Agripa en el 27 a.C.)
- Tipología: Templo
- Estilo: Romano Alto Imperial
- Ubicación: Campo de Marte, Roma (contexto urbano)
Descripción
- Construcción: Arquitectura adintelada y abovedada
- Aparejo: Isódomo en el exterior
- Material constructivo: Hormigón, ladrillo, madera (estructura interna)
- Material decorativo: Piedra, mármol, estuco
- Breve descripción: Edificio monumental con una cúpula de grandes dimensiones que conjuga la arquitectura adintelada de líneas rectas con el arco y la bóveda. Presenta una abundante y lujosa decoración.
Análisis Formal
-
Elementos de soporte:
- Continuos: Muro grueso en la parte inferior que disminuye hacia la parte superior. Aberturas en forma de nicho en la planta baja. Ventanas ciegas que dan a una galería interior. Tambor de hormigón cilíndrico de 3 pisos. Dentro del muro, arcos de descarga que reparten el peso de la cúpula.
- Discontinuos: El pórtico se sostiene sobre 8 columnas monolíticas de orden corintio. 8 pilares aguantan toda la estructura. En los pilares hay pilastras corintias y nichos con columnas corintias con función decorativa.
- Elementos soportados (cubierta): Cúpula semiesférica con una gran ventana en el centro (óculo) que ilumina y ventila el edificio. El suelo está curvado para que el agua de lluvia circule hacia unos canales de evacuación perimetrales.
- Elementos decorativos: Policromía, mármoles de colores, esculturas en los nichos, casetones con decoración de bronce en la cúpula. Revestimiento de placas de bronce en toda la cúpula (actualmente perdido).
- Espacio interior:
- Planta: Unión de planta circular (cella) con rectangular (pronaos).
- Partes y elementos de la planta: Pórtico octástilo dividido en 3 naves. Cella circular con 8 pilares que concentran todo el peso y 7 nichos entre ellos.
- Simetría / Fragmentación: Ritmo en columnas, pilares y nichos.
- Espacio exterior:
- Fachada: El edificio se levanta sobre un podio con una gran escalinata en la parte central. Encima, las columnas monolíticas. Sobre ellas, el friso con la inscripción de Agripa. Un frontón triangular con una decoración hoy perdida. En segundo plano, se puede ver el cuerpo rectangular que hace de transición entre el pronaos rectangular y la cella circular. La cúpula queda casi escondida desde un punto de vista frontal.
- Fachada: Simetría, ritmo en las columnas, equilibrio entre verticalidad y horizontalidad.
- Alzado o sección: En la sección se puede ver cómo el tambor visto desde fuera esconde parte de la cúpula en su interior.
Autoría y Estilo Arquitectónico
- Relación con otras obras del autor: Desconocido.
- Obras de la época: Coliseo, Maison Carrée (por el estilo arquitectónico), Columna Trajana (por el uso propagandístico de la construcción).
- Características del estilo:
- Utilización sistemática del arco y la bóveda, que permiten crear espacios interiores mucho más amplios y versátiles, y salvar grandes distancias y alturas con la superposición de arcos. Uso de cúpulas.
- Los materiales más utilizados son la piedra, mármol, ladrillo, mortero u hormigón (mezcla de cal y arena muy resistente) y la madera.
- Utilización de los órdenes griegos, y también del toscano (dórico con fuste liso y base) y del compuesto (con elementos del jónico -volutas- y del corintio -hojas de acanto-).
- Manejo de tipologías muy diversas: opus quadratum y opus caementicium.
- Innovaciones: Unión de dos plantas diferentes, cúpula de dimensiones extraordinarias.
- Influencias: Tholoi (templos circulares) griegos, influencia oriental en el uso de la cúpula.
Contenido e Interpretación
- Carácter del edificio: Público y religioso.
- Significado: Templo dedicado a todos los dioses. Simboliza la cosmología romana: cúpula dividida en cinco anillos (planetas) y en cada anillo 28 casetones (mes lunar). El óculo representa el Sol e ilumina la cúpula de forma giratoria. Elemento metafórico: hace lo mismo que Roma, que es el centro del mundo y lleva la civilización a todas partes. El templo está dedicado también a los emperadores anteriores ya divinizados, por lo tanto, glorifica de igual manera al emperador actual, Adriano.
- Símbolos: Nichos dedicados a los planetas que los romanos conocían (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno) y también al Sol y la Luna, con estatuas de todos ellos. La decoración cuadrada y circular del suelo pretende representar a los hombres y los dioses respectivamente.
Finalidad
- Finalidad: Religiosa y propagandística.
- Relación con la obra de la época: Roma se interesa por la propaganda.
- Aportaciones: Renacimiento y Barroco (catedral de Florencia, San Carlo alle Quattro Fontane en Roma), Neoclasicismo.
Augusto de Prima Porta
Ficha de Catalogación
- Nombre: Augusto de Prima Porta
- Autor: Desconocido
- Clientes: Senado romano
- Fecha: 19 a.C. (copia del 14 d.C.)
- Tipo de obra: Escultura exenta
- Estilo: Romano imperial
- Ubicación original: Villa romana Ad Gallinas Albas, de Prima Porta, en Roma
- Ubicación actual: Museos Vaticanos, en Roma
Descripción
- Material: Bronce (copia en mármol de Luni o Carrara)
- Dimensiones: Mayor que el tamaño natural
- Cromatismo: Policromía (en la copia de mármol, se ha perdido)
- Breve descripción: Estatua del emperador Augusto, con postura solemne y autoritaria.
- Técnica: Fundición (copia: talla)
- Posición: De pie
- Figurativa: Sí
Análisis Formal
- Volumen: Sí
- Anatomía: El brazo derecho alzado como símbolo de autoridad.
- Movimiento: Contrapposto
- Proporciones: Proporcionada a la realidad
- Luz: No especificado
- Tiempo: Medio
- Estructura de la composición: Asimetría, orden, verticalidad
- Expresión: Muestra que es un ser humano y transmite serenidad.
- Punto de apoyo: Original (sobre el delfín de Venus), copia (sobre sí mismo)
- Vestimenta: Coraza, muy ceñida al cuerpo.
- Espectador: Visión frontal
Autoría y Estilo Escultórico
- Relación con otras obras del autor: Desconocido
- Relación con otras obras de la época: Existen más de 80 representaciones de Augusto en diversos momentos de su vida.
- Características del estilo: Romano imperial
- Innovaciones: A partir de esta estatua, se representarán muchas máximas autoridades y es el inicio de los retratos.
- Influencias: Inspirado en modelos griegos clásicos.
Contenido e Interpretación
- Tema: Retrato
- Significado iconográfico: Representa al emperador Augusto en el momento de su divinización.
- Significado iconológico: Delfín de Venus: los romanos lo representaban en las batallas, ya que Augusto ganó una batalla naval muy importante.
Finalidad y Función
- Finalidad: Conmemorativa, inicio de la Pax Augustea con la pacificación de la Galia e Hispania.
- Relación de la obra con la época: Augusto fue el fundador del Imperio romano; se hacen mitificaciones del poder con representaciones.
- Aportaciones: No especificado
Discóbolo de Mirón
Ficha de Catalogación
- Nombre: Discóbolo
- Autor: Mirón
- Clientes: Desconocido
- Fecha: 460 a.C.
- Tipo de obra: Estatua
- Estilo: Primer clasicismo griego
- Ubicación original: Lugar de paso, público
- Ubicación actual: Museo Nazionale Romano delle Terme (copia Lancellotti)
Descripción
- Material: Bronce (copia de mármol), hecha de un solo bloque
- Dimensiones: Menor que el tamaño natural
- Cromatismo: Policromía (en la copia de mármol, se ha perdido)
- Breve descripción: Atleta esculpido en el momento de lanzar el disco.
- Técnica: Fundición (copia: talla)
- Posición: De pie
- Figurativa: Sí
Análisis Formal
- Volumen: Sí
- Anatomía: La cabeza tiene una anatomía arcaica.
- Movimiento: Contenido; los músculos están en tensión.
- Proporciones: Proporcionales según la realidad, sigue el canon de Policleto.
- Luz: Interna
- Tiempo: Corto
- Estructura de la composición: Asimetría, orden, verticalidad, líneas predominantes (líneas en diagonal en el tronco, las piernas, zig-zag)
- Expresión: Sonrisa arcaica
- Punto de apoyo: Pedestal (la original de bronce no lo necesitaba)
- Vestimenta: Desnudo
- Espectador: Frontal y de espalda
Autoría y Estilo Escultórico
- Relación con otras obras del autor: Lades, estatua de un corredor
- Relación con otras obras de la época: Zeus, Atenea Lemnia, Auriga de Delfos y obras de Policleto
- Características del estilo: Primer clasicismo griego
- Innovaciones: El torso se representa frontalmente y los brazos y las piernas de perfil.
- Influencias: Egipcia, en la posición del cuerpo y en la cabeza; recuerda al periodo arcaico.
Contenido e Interpretación
- Tema: Figura humana
- Significado iconográfico: El Discóbolo muestra un atleta en las olimpiadas realizadas en Atenas. Era un atleta que participaba en la prueba de disco de las olimpiadas de Atenas.
- Significado iconológico: Encontramos a un atleta representado en forma de escultura, justo en el momento de lanzar el disco en unas olimpiadas.
Finalidad y Función
- Finalidad: Estética y conmemorativa
- Relación de la obra con la época: Era el inicio del período clásico y de la investigación de la percepción. El Discóbolo se inscribe antes del clasicismo inicial y por eso todavía muestra algunos rasgos del período arcaico; mezcla diferentes culturas, entre ellas la egipcia.
- Aportaciones: Búsqueda de la belleza; buscan el canon; Atenas llega a su máximo esplendor; Mirón es el iniciador del realismo; cultura griega.