El Panteón de Roma: Arquitectura Imperial y Simbolismo Cósmico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Ficha Técnica del Panteón de Roma
El Panteón de Agripa, un templo excepcional, se erige como un monumento a la grandeza de la arquitectura romana. Su nombre indica su función original: un templo dedicado a todas las divinidades romanas. Aunque se le asocia con Agripa, yerno de Augusto, el edificio actual fue construido entre los años 118 y 125 d.C., bajo el mandato del emperador Adriano, sobre las ruinas de un templo anterior. La obra se atribuye al arquitecto Apolodoro de Damasco y es un ejemplo de la monumentalidad alcanzada por la arquitectura romana durante la época imperial.
Características Arquitectónicas del Panteón
Los romanos, partiendo de la influencia griega, adaptaron el estilo arquitectónico a sus propias necesidades e intereses. El Panteón destaca por la excepcionalidad de unir dos plantas hasta entonces antagónicas: la rectangular y la circular.
- Pórtico: Se accede al templo a través de un pórtico octástilo de orden corintio, coronado por un frontón triangular al estilo clásico.
- Pronaos: El pórtico da paso a un vestíbulo o pronaos, dividido en tres naves separadas por columnas. Las naves laterales terminan en nichos, mientras que la nave central conduce a unas grandes puertas de bronce.
- Cella: Tras las puertas de bronce se encuentra la cella, de proporciones monumentales. Su forma circular está coronada por una enorme cúpula de 43,2 metros de diámetro y 43,2 metros de altura.
- Materiales: Se emplearon hormigón y ladrillo, materiales ligeros que permitían construir estructuras de gran tamaño. Estos materiales, de aspecto austero, se recubrían con estuco y mármoles para embellecer el edificio.
- Cúpula: La cúpula descansa sobre ocho grandes pilares, entre los cuales se abren capillas dedicadas a los dioses. Está decorada con cinco anillos concéntricos, cada uno con veintiocho casetones. En el centro, un óculo de 9 metros de diámetro permite la entrada de luz natural.
Simbolismo y Significado del Panteón
El Panteón no solo es el templo mejor conservado de la Antigüedad, gracias a su uso continuo como templo pagano y posteriormente como iglesia cristiana, sino también uno de los edificios más imponentes del arte romano. Combina sistemas constructivos innovadores, como la enorme cúpula, con la originalidad de conjugar formas tradicionales y novedosas.
Originalmente, el templo formaba parte de una plaza porticada. Se accedía a través de un pórtico que solo dejaba ver la fachada del templo. De esta manera, al entrar, la cella circular y la inmensa cúpula causaban un efecto de sorpresa en el visitante.
El edificio está cargado de simbolismo relacionado con su función:
- La cúpula representa la bóveda celeste.
- Los cinco anillos simbolizan los cinco planetas conocidos en la época.
- Los veintiocho casetones representan los días del calendario lunar.
- El óculo central simboliza el Sol, que rige el universo desde su centro.
Legado e Influencia del Panteón
El Panteón es un templo excepcional por su monumentalidad, estado de conservación y originalidad. Fue el mayor edificio abovedado de la Antigüedad y se convirtió en un referente arquitectónico para construcciones posteriores, como Santa Sofía de Constantinopla y la arquitectura del Renacimiento y el Neoclasicismo.