Panteón de Agripa: Un Icono de la Arquitectura Romana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
Panteón de Agripa
Autor: desconocido, aunque se atribuye a Apolodoro de Damasco.
Estilo: Arte romano, etapa Imperial.
Cronología: Siglo II d.C. (123-126 d.C.)
Análisis
El material fundamental es el hormigón de cal con cascotes más pesados en el muro que en la cubierta, y ladrillo utilizado en los arcos y revestimiento interior. El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas:
En primer lugar, a modo de pronaos, un pórtico octóstilo de columnas corintias con frontón triangular sin relieves. El pórtico se divide en tres naves separadas por columnas. Hay un enorme espacio circular que es muy grueso, carece de vanos y en él están insertados ocho grandes pilares. En el interior se alternan espacios arquitrabados con otros abovedados que se corresponden con los arcos de descarga exteriores. Los arcos de medio punto tienen un papel fundamental en la cubrición; las cubiertas son de distintos tipos.
Los elementos decorativos tienen más interés en los interiores que en el exterior; el muro está ornamentado con elementos arquitectónicos: columnas, entablamentos, etc. La cúpula se decora con casetones. El exterior es muy simple en la decoración, que se reduce a tres cornisas en el muro de la rotonda y a la fachada clásica de orden corintio.
Comentario
Su forma pura y simple, basada en la esfera y el cilindro, se trata de un edificio religioso, un templo dedicado a diferentes divinidades cuyas estatuas estarían colocadas en siete nichos que se alternan en la parte inferior del muro. La sella se concibió como una representación de lo terrestre y lo divino.
Características del Templo
Este templo se caracteriza por la excepcionalidad de aunar en un mismo edificio dos plantas que hasta ese momento eran antagónicas: la planta rectangular y la circular. El arte romano se caracteriza por el sincretismo, recogiendo influencias anteriores como el uso del arco y la bóveda etrusca, el modelo de templo y el uso de los órdenes de la cultura griega.
El edificio supone la definitiva implantación del hormigón como material básico de la arquitectura, que terminará por desplazar a la piedra. Su gran resistencia a las tensiones, la rapidez de su realización y su precio lo harán el favorito de los constructores. El Panteón significa uno de los momentos culminantes de la nueva arquitectura que se realizará en el Imperio. Se valorará el espacio interno; cuanto más amplio y diáfano, mejor. Y para conseguirlo se recurre a la resistencia del hormigón y a la técnica abovedada, que será utilizada en todas sus posibilidades a través de un calculado reparto de pesos y tensiones.
Se sabe que fue el primer caso de un templo pagano convertido al culto cristiano. Ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental.