Panorama del Teatro Español Anterior a 1939: Tradición y Renovación

Enviado por Pepe y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Tendencias del Teatro Español del Siglo XX Anterior a 1939

En España, durante el primer tercio del siglo XX, se conocen los movimientos de renovación teatral europeos (Ibsen, Chéjov, Wilde), pero no se adoptan plenamente debido a la reticencia de actores (como María Guerrero), empresarios, críticos y el público burgués, que no apuestan por las novedades. El teatro de éxito hasta los años 20 o 30, con la llegada de Lorca o Valle-Inclán, es de escasa calidad y originalidad.

Teatro Triunfante en España

Teatro Tradicional

Continuador del Realismo del Siglo XIX
  • Comedia burguesa: Jacinto Benavente (segundo premio Nobel español de literatura en 1922, tras Echegaray) moderniza la escena española acercando el teatro a la mentalidad de la época, aunque con concesiones al público burgués. No ahonda en las preocupaciones o prejuicios burgueses, sino que los trata con moralina, ironía y apariencia de realidad, criticando pequeños vicios sin hacer críticas sociales. Destacan Los intereses creados y La malquerida. Tuvo mucho éxito hasta la Guerra Civil porque optó por un teatro de éxito más que por uno renovador (a diferencia de su detractor, Valle-Inclán).
  • Drama romántico: Continuación del teatro decimonónico de Echegaray, declamatorio y ripioso. Temas históricos o fantásticos que intentan rememorar el pasado glorioso español. Eduardo Marquina, En Flandes se ha puesto el sol. Francisco Villaespesa, Abén-Humeya. Los hermanos Machado, Las adelfas y La Lola se va a los puertos.
  • Teatro cómico: Intrascendente, con la intención de pasar un buen rato. Teatro reiterativo en las formas de conseguir el humor: equívocos, juegos de palabras, regionalismos… a veces con canto y baile. Carlos Arniches: sainete de costumbres populares madrileñas, El santo de la Isidra. Tragedia grotesca: denuncia injusticias sociales como la hipocresía y la ignorancia, La señorita de Trevélez. Pedro Muñoz Seca: astracán, género basado en el disparate grotesco y las situaciones rocambolescas, provocando la risa mediante el ingenio, La venganza de Don Mendo. Hermanos Álvarez Quintero: imagen estereotipada de Andalucía, El patio.

Teatro Innovador

  • Minoritario.
  • Unamuno: teatro de ideas, donde lo fundamental es el texto y los conflictos de los personajes, con ausencia de elementos dramáticos. Fedra, El otro.
  • Azorín: luchó por un teatro antirrealista que incluye lo subconsciente, lo onírico y lo fantástico. Lo invisible.
  • Jacinto Grau: recupera temas literarios y mitos clásicos. El Señor de Pigmalión.
  • Ramón Gómez de la Serna: Los medios seres.
  • Pedro Salinas y Rafael Alberti: Noche de guerra en el museo del Prado.
  • Jardiel Poncela y Miguel Mihura: renovación en el teatro humorístico español, con máxima consideración tras la Guerra Civil.

Dos Figuras Destacadas

Ramón María del Valle-Inclán (Pontevedra, 1866-1936)

Vida

Nace en Pontevedra. Pasó un tiempo en México y posteriormente se estableció en Madrid. Tuvieron que amputarle el brazo izquierdo a causa de una pelea. Encarcelado durante la dictadura de Primo de Rivera, muere en 1936 en Santiago de Compostela. Aventurero y bohemio. Su evolución literaria va desde una literatura cercana al Modernismo hasta una actitud y una expresión cada vez más crítica y original que desemboca en el esperpento.

El esperpento

Técnica literaria utilizada por Valle-Inclán que parte de su disconformidad con la vida española de su tiempo. Pretende una "superación del dolor y la risa". Consiste en:

  • Deformación de la realidad.
  • Distorsión del lenguaje, a veces vulgar y de argot, pero siempre rico y elaborado.
  • Degradación de los personajes, vistos no como héroes épicos y míticos, sino animalizados y cosificados, como muñecos grotescos y peleles.
  • Presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos.
  • Situaciones absurdas.
El teatro

Destacan: Las comedias bárbaras y Divinas palabras, que se desarrollan en un ambiente rural gallego. En la primera, Valle presenta un mundo de pasiones y violencia, un mundo feudal y primitivo, dominado por un aristócrata mujeriego y despótico. La segunda es la historia de unas familias que se pelean por explotar en ferias y mercados la deformidad de un sobrino disminuido. Las farsas muestran ya la deformación caricaturesca propia del esperpento. En La farsa y licencia de la reina castiza, Valle-Inclán degrada y ridiculiza la corte de Isabel II. Los esperpentos. En Luces de bohemia, la mejor obra teatral de Valle, narra las últimas horas y el último peregrinaje nocturno de un poeta ciego (Max Estrella) y de su acompañante (Don Latino de Híspalis), mostrándonos una visión esperpéntica de la vida madrileña y española de la época. También la satiriza en Martes de carnaval.

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, Granada, 1898-1936)

Sus obras dramáticas están dotadas también de un profundo sentimiento trágico y, a la vez, lírico. Toca con sensibilidad poética temas como la frustración personal y vital, el amor imposible condenado siempre a la soledad, al dolor o a la muerte, el deseo insatisfecho, la maternidad frustrada, la falta de realización personal… La mujer es protagonista relevante en sus obras.

  • Farsas: La zapatera prodigiosa.
  • Un drama histórico: Mariana Pineda. Primer éxito de Lorca. Heroína, símbolo de la libertad ejecutada en tiempos de Fernando VII por bordar una bandera para los liberales.
  • Teatro vanguardista: El público, Así que pasen cinco años.
  • Tragedias rurales: Bodas de sangre (imposibilidad amorosa debida a las estructuras sociales y a la disputa de dos jóvenes por la misma mujer), Yerma (tragedia de la maternidad frustrada), La casa de Bernarda Alba (un mundo rural cerrado y agobiante, lleno de convencionalismo, de luto impuesto y riguroso, de autoritarismo, que ahoga la libertad, el cuerpo y el alma de las jóvenes).

Durante la Guerra Civil

Sainetes (Arniches fuera de España); comedia burguesa (Benavente y seguidores como Pemán y Casona, Prohibido suicidarse en primavera); comedia poética de Alberti o Miguel Hernández; drama testimonial de la época (Luca de Tena). Tras la guerra, muchos autores innovadores han muerto (Valle, Lorca), otros se exilian y los que se quedan padecen la censura y el exilio interior, por lo que las expectativas de cambio quedan en suspenso hasta mediada la posguerra con una corriente existencial y social.

Entradas relacionadas: