Panorama Teatral Español del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

En el panorama teatral del siglo XX, encontramos que triunfa un teatro comercial de gusto burgués. Destaca la comedia burguesa de Benavente, de crítica suave, con obras como Intereses Creados. El teatro en verso, con ideología tradicionalista, está representado por Villaespesa (Abén Humeya), Marquina (Hijas del Cid) o los hermanos Machado (Las Adelfas). Finalmente, el sainete cómico resalta, con un ambiente castizo y un romanticismo particular, con los Álvarez Quintero (El Ojito Derecho) y Arniches (Los Caciques).

Valle-Inclán: Innovación y Crítica

También destaca Valle-Inclán, con una obra de producción variada que pasa de un modernismo elegante a una crítica mordaz, distorsionando la realidad. Sus obras se dividen en Comedias Bárbaras, que se desarrollan en un ambiente rural gallego, con su decadencia y miseria, y personajes extraños. A partir de 1920, introduce el esperpento, que busca lo grotesco como forma de expresión, deformando la realidad y presentando a la muerte como personaje fundamental (Martes de Carnaval).

La Generación del 27 y el Teatro Poético

Posteriormente, la Generación del 27 (Rafael Alberti - El Adefesio, Alejandro Casona - La Dama del Alba) intenta depurar el teatro poético, incorporar elementos vanguardistas e intentar acercar el teatro a las clases bajas.

Federico García Lorca: Frustración y Simbolismo

Finalmente, Lorca utiliza una misma temática, tratando una reflexión amarga acerca de la frustración vital y combinando verso y prosa. Se centra en un espectáculo lleno de contrastes, acercándose al pueblo, con personajes condicionados por la sociedad, protagonistas (sobre todo femeninas) impedidas de amar, y un lenguaje sencillo y directo lleno de símbolos y metáforas (la luna, la sangre, la hierba, los metales o el caballo como muerte, y el agua como vida). Destacan Mariana Pineda, Bodas de Sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba. Fue el fundador de La Barraca, grupo teatral que unió junto a Eduardo Ugarte en 1931. Representaron obras como Fuenteovejuna o La Vida es Sueño, dotando a pueblos de España la sabia vital y regeneradora del teatro.

Características del Teatro

El teatro se presenta a los receptores mediante su propia representación en el escenario o con la lectura, pero queda incompleto sin los elementos escénicos. Como características básicas, encontramos que la historia es contada en un lapso de tiempo muy limitado y el hilo argumental tiene que captar la atención del público en todo momento. Sus elementos son:

  • Acción: Son los argumentos que se desarrollan en la representación y están divididos en tres actos, en los cuales, si se produce un cambio de espacio, es un cambio de cuadro, y si entra o sale un personaje, es un cambio de escena.
  • Personajes: Son los que llevan a cabo la acción dramática con el diálogo. Se suelen valer de gestos añadidos por acotaciones o el director, y no tienen una caracterización profunda debido a la limitación temporal.
  • Tensión dramática: Es la reacción que se produce en el espectador durante los acontecimientos de la obra y se busca mediante los clímax al final de cada acto, manteniendo la atención hasta el final.
  • Tiempo: El tiempo de la representación (duración teatral), de la acción o aludido. Aristóteles establece la regla de las tres unidades (1 día, 1 espacio, 1 argumento), que Lope de Vega rompe en El perro del hortelano.

Además, cuenta con:

  • Diálogo: Que usa el personaje para desarrollar la acción. Puede utilizar el monólogo (reflexión en voz alta).
  • Acotaciones: Que son aclaraciones que hace el autor de cómo debe ser la decoración, la luz, los gestos, etc. Entran entre paréntesis en el guion y no se pronuncian.
  • Elementos escenográficos: Como son los recursos auxiliares, el vestuario acorde a la época, la música de fondo, la iluminación, etc., que se empiezan a usar desde El perro del hortelano y contribuye a utilizarlos sobre todo Calderón de la Barca.

Entradas relacionadas: