Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a la Poesía Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Poesía Española: Un Recorrido Histórico

Introducción al Contexto Histórico

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se da paso al enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética: la oposición entre el mundo comunista y el capitalista, la cual marcó el nacimiento de una nueva época, la Guerra Fría. En el ámbito de la cultura, durante los años 40 y 50 se dejan sentir en las conciencias los efectos trágicos del enfrentamiento bélico, por lo que alcanza una gran repercusión el existencialismo. En España, tras la guerra, el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos intelectuales interrumpe la evolución de la cultura española, que se sume en un profundo aislamiento, vigilada por una férrea censura política e ideológica. En una sociedad sin libertad, la literatura vive una época difícil que llega hasta los años 50. Aparecen dos posturas: aprobar la nueva situación, o reflejar la desesperanza ante el futuro.

Poesía en los Años 40

Poesía Arraigada

Cultivada por autores de la Generación del 36, cuya unión es haber tomado parte en la contienda, salvo Miguel Hernández y Gabriel Celaya que pertenecen al bando vencedor y están conformes con la dictadura. Su poesía adopta una forma clasicista y dos tonos diferentes: uno heroico para aclamar el momento presente, relacionándolo con el pasado imperial español, y otro intimista para ensalzar la belleza de la tierra, el amor dentro de la familia o el sentimiento religioso. Es una poesía totalmente conforme con la realidad. Sus órganos de difusión son las revistas y sus principales representantes, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, y José García Nieto.

Poesía Desarraigada

En 1944 se producen dos importantes hitos poéticos: Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso publican, respectivamente, Sombra del paraíso e Hijos de la ira. Los poetas “desarraigados” intentan reflejar la tragedia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor. Se trata de una poesía existencialista, realista, que evolucionará muy pronto hacia la poesía social. El lenguaje utilizado es casi violento, cercano al grito. Autores: Victoriano Crémer, José Hierro, Gabriel Celaya, y Blas de Otero. Un grupo de poetas de la España de posguerra se configura en torno a la revista cordobesa Cántico, cultivan una poesía intimista, de aliento romántico y notable riqueza expresiva.

Poesía en los Años 50: Poesía Social

La poesía existencialista desemboca en la poesía social. Los escritores salen de su angustia interior y dan testimonio de lo que ocurre en la calle. Denuncian la marginación, el paro, la falta de libertad, y exigen la justicia y la paz para España, protagonista de sus versos: Que trata de España (Blas de Otero) y Canto a España (José Hierro).

El compromiso y la solidaridad expresan el sentir de estos poetas, que buscan compartir sus versos con los demás. Esta actitud les conduce a expresar sus mensajes con un lenguaje transparente. Para ellos la poesía ha de ser una actividad tan social y tan necesaria como el trabajo o la justicia.

Dentro de esta corriente, destacaremos a tres poetas:

  • Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando)
  • Blas de Otero:
    • Primera etapa: Existencialista. Se centra en la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia. Obra: Ángel fieramente humano.
    • Segunda etapa: Poesía social. Adopta una actitud de compromiso y solidaridad con los problemas colectivos de España. Obras: Pido la paz y la palabra.
    • Tercera etapa: supone un cambio formal importante, casi cercano al experimentalismo. A esta época pertenece Hojas de Madrid.
  • José Hierro: Se integra en la poesía social con Quinta del 42.

Entradas relacionadas: