Panorama de la Música Española: De la Edad Media a la Era Urbana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB
Música Española en la Edad Media
Música Religiosa
Se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el siglo XV. La vida musical se desarrolló en monasterios, iglesias y catedrales. Las obras tenían finalidad litúrgica; durante la misa y los oficios se entonaban cantos monódicos en latín y sin acompañamiento. El Papa Gregorio consiguió unificar este canto, que se conoce como canto gregoriano. En el siglo X, a partir del gregoriano surgió el canto polifónico, es decir, a varias voces. Los primeros compositores polifónicos trabajaron en Notre-Dame. Uno de los primeros documentos de polifonía religiosa española es el Códice Calixtino, otro es el Códice de las Huelgas.
Música Profana
La religión centró la producción musical de esta época; sin embargo, también existió una música no religiosa, compuesta e interpretada por trovadores y juglares con la finalidad de divertir y entretener. Eran poetas-músicos que componían canciones monódicas, con texto en lengua romance, acompañándose de varios instrumentos. Este movimiento nació en Francia en el siglo XI y se extendió por la península. Las composiciones trovadorescas más características fueron las canciones que reciben el nombre de cantigas.
Música Española en el Renacimiento
La Edad Media tuvo como centro la religión; sin embargo, a finales del siglo XIV hubo una nueva etapa: el Renacimiento, donde hubo vida musical en la corte y en celebraciones, ritos y festejos. Existían dos agrupaciones principales:
- Las capillas: cantores que interpretaban música para actos religiosos.
- Los ministriles: músicos que cumplían diversas funciones según el tipo de instrumento.
La Edad de Oro de la Polifonía
La música estuvo dominada por la polifonía, sobre todo la religiosa, escrita para 4 o 5 voces, aunque llegaban hasta las 12. La misa y los motetes eran la forma preferida. Compositores más importantes de música religiosa sevillana: Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria. En cuanto a la polifonía profana, el más representativo fue Juan del Encina.
Música Española en los Siglos XVII y XVIII
A principios del XVII se inició el Barroco musical.
La Música Barroca en España
En nuestro país, la actividad musical se extendió poco a poco a través de conciertos en salones, teatros... El barroco español incorporó las mismas novedades que en Europa: el abandono progresivo de la polifonía y una creciente utilización de la melodía acompañada. La producción de música religiosa disminuyó. La novedad de este periodo fue el desarrollo de la música instrumental y el nacimiento de la zarzuela.
- Música instrumental: la guitarra se convirtió en un instrumento habitual; sobresale Gaspar Sanz. En el órgano, sobresale Antonio Soler.
- Música escénica: brilló la ópera al estilo italiano y nació la zarzuela. Los músicos sobresalientes fueron Juan Hidalgo, junto a literatos como Calderón de la Barca.
- Música vocal profana: a mediados del XVII decayó la composición de canciones polifónicas y se impusieron canciones con un estribillo y varias coplas, escritas para voz y acompañadas por un laúd, arpa o guitarra.
El Clasicismo Español
En España, se caracteriza por el auge de la ópera italiana, la decadencia de la zarzuela y el desarrollo de la música instrumental. Sobresalen: el italiano afincado en España Luigi Boccherini, el valenciano Vicente Martín y Soler y el bilbaíno Juan de Arriaga.
Música Española en el XIX
Fernando VII empobreció el país culturalmente. La actividad musical decayó. En 1831 se inauguró el Conservatorio de Madrid.
Nuevos Espacios para la Música
Bajo el reinado de Isabel II, la zarzuela volvió a resurgir, representada en teatros. En 1856 se inauguró en Madrid el Teatro de la Zarzuela. Surgieron otros espacios musicales, como los salones y los cafés cantantes. El piano fue el instrumento más importante de este periodo. En España se cultivó la música escénica, la música para piano y la canción.
Músicos Románticos Españoles
Músicos destacados fueron el sevillano Manuel García, el valenciano José Melchor, el catalán Fernando Sor y el navarro Pablo Sarasate.
Origen y Características de la Música Popular
En las grandes ciudades se desarrolló un modo de vida y una cultura propios y diferentes a los de los pequeños núcleos rurales. Es fácil suponer que se desarrollan manifestaciones musicales dirigidas a un público numeroso. Este tipo de música tenía una función más bien recreativa y se llevaba a cabo en locales apropiados.
Características Generales
- La música popular es distinta según cada país y época.
- Está dirigida a las masas y busca ser aceptada; por ello, se denomina "popular".
- Surge y se desarrolla en las ciudades; se dice que es música urbana.
- Es mediática; persigue la máxima difusión en los medios de comunicación.
- La canción es su manifestación principal; pronto pasan de moda.
- Tiene una gran capacidad de adaptación, evoluciona rápidamente y permite la fusión.
Los Primeros Escenarios
./en el siglo XIX las ciudades contaban cn diferentes establecimientos musicales:-salones,amplias estancias dond se celebraban tertulias y conciertos./-cafes concierto,locales dond tenia lugar veladas musicales./teatros,ofrecian espectaculos en los q la musica tenia un gran protagonismo./los inicios de la cancion popular española:las tonadillas escenicas gozaron de popularidad a lo largo del s XVIII cuando la tonadilla decayo inicio su explandor la zarzuela./durante las primeras decadas del siglo XX se pusieron de moda los cuples y este genero censurado cedio su protagonismo a la copla o cancion española
3.los grandes generos de la musica urbana./una musica mestiza:muchos generos populares estan muy influidos por el jazz o el rock.-jazz:nacio a principios del XX y desd el punto de vista musical presenta dos caracteristicas:el fuerte protagonismo del ritmo y la improvisacion./-rock and roll:tiene sus origenes en los blues cantados por afroamericanos.un rock es basicamente un blues al k se le añade un ritmo muy marcado.los blues estan basados en una sencilla estructura de 12 compases.el rock se convirtio en el genero dominante a partit de 1954
4.la cancion popular producto de masas./la cancion es una composicion musical de corta duracion, interpretada por la voz y generalmente acompañada de instrumentos musicales.desd el punto de vista muy amplio se distinguen tres grupos:pertenecientes a la musica culta occidental,los cantos folcloricos transmitidos de generacion a generacion y las canciones populares./caracteristicas generales:1-objeto de consumo y dependencia de la moda./2sencillez formal y melodica.tienen una estructura bien definida, cn dos secciones k no suelen faltar:la estrofa y el estribillo./3tematica diversa.canciones satiricas,humoristicas y de denuncia o cancion-protesta./4importancia del interprete