Panorama de la Literatura Universal: Desde la Antigüedad hasta el Realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

1. Antigüedad: El período comprendido entre el nacimiento de la escritura y la caída del Imperio Romano. Incluye civilizaciones como la mesopotámica, china, india y egipcia, caracterizadas por sus tierras prósperas y productivas, sociedades complejas y urbanas, y el desarrollo de la escritura. Grecia desarrolló las culturas micénica y minoica, dividiéndose en tres períodos: arcaico, clásico y helenístico. La civilización romana se divide en monarquía, república e imperio.

Poesía Griega

Características: dioses y semidioses como protagonistas, lenguaje artificial, recursos de repetición, uso del hexámetro.

Poesía Romana

Características: poesía arcaizante y nuevos poetas.

Edad Media

2. Edad Media: Desde la caída del Imperio Romano hasta la conquista del Imperio Bizantino. Época fundamental para la construcción de las bases políticas, sociales y culturales de Europa. Se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media, períodos en los que se desarrollan la política, la sociedad, el teocentrismo y la consolidación del feudalismo. Se caracteriza por la épica y los cantares de gesta, con carácter histórico y legendario, elementos fantásticos, uso de hipérboles, recitados por juglares, lengua vulgar, carácter oral y anónimo, abundantes epítetos, repeticiones, paralelismos y apelaciones al público.

Renacimiento

3. Renacimiento: Edad Moderna. Marcado por cambios sociales (aparición de la burguesía urbana), económicos (aparición de la producción artesanal, el comercio y la banca) y culturales (pérdida de control de la Iglesia). Estos cambios tuvieron lugar en Italia, donde había fragmentación política.

Características Filosóficas

  • Antropocentrismo
  • Estudio de los clásicos y aprendizaje del latín y griego
  • Espíritu científico y crítico

Características Literarias

  • Análisis subjetivo del amor
  • La amada como ser perfecto y el amor idealizado como un fin en sí mismo
  • Idealización de la naturaleza y abundancia de mitología
  • Recuperación de la oda, égloga, elegía, epístola
  • Estilo natural y latinizante

Clasicismo

4. Clasicismo: En España, se produce la expulsión de los moriscos, suben los precios y llega menos riqueza de América. España es derrotada en la Batalla de las Dunas y firma la Paz de los Pirineos.

Teatro Isabelino

Foco cultural de la época, con poca escenografía pero lujoso vestuario y textos de gran calidad. Aunque algunos autores fueron autodidactas, como Shakespeare, muchos tenían una buena preparación.

Siglo XVIII

5. Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo caracterizan este siglo. La Ilustración consiste en la defensa de valores como la libertad de pensamiento y opinión, gracias a figuras como Montesquieu y Voltaire. El Neoclasicismo es un movimiento estético que triunfa en Europa.

Novela Inglesa

Se desarrolla en Gran Bretaña, favoreciendo la aparición de una novela que enlaza con la picaresca española y con Cervantes. Rompe las estructuras clásicas, se carga de contenido crítico social y abre nuevos caminos a la narrativa.

Ilustración Francesa

Se caracteriza por la defensa de la cultura clásica, el dominio de la razón, la contención y la defensa de la libertad extrema.

Ilustración Alemana

Favorecida por las nuevas ideas de Lessing, que promovía la creación libre. Representantes: Goethe y Schiller.

Romanticismo

6. Romanticismo: Movimiento en contra de la Ilustración. Se divide en Prerromanticismo, Romanticismo y Postromanticismo. Se caracteriza por la exaltación del yo, el culto a la intimidad, el subjetivismo, el desarrollo de la emoción, la intuición y la imaginación. Se caracteriza por su desacuerdo con el mundo, sentimiento de no plenitud, libertad, rebeldía y evasión.

Realismo

7. Realismo: Época de conflicto social. El liberalismo defendía el desarrollo de las libertades individuales, el nacionalismo abogaba por la soberanía nacional y la clase obrera se presentaba como agente revolucionario. Características: reproducción exacta de la realidad, objetividad, verosimilitud, narrador omnisciente. Se concibe la literatura como un arte útil, con diversidad de ambientes y costumbres, minuciosidad y abundancia de detalles, personajes humildes, tiempo y espacio contemporáneos y tendencia a reproducir el lenguaje de los personajes.

Entradas relacionadas: