Panorama de la Literatura Medieval Española: D. Juan Manuel, Gonzalo de Berceo y Jorge Manrique
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Panorama de la Literatura Medieval Española
D. Juan Manuel (1282-1349)
D. Juan Manuel (1282-1349): Nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X, participó en la actividad política y asuntos del estado.
Características literarias
- Planificación del orden y contenido de los libros.
- Cuidado del estilo.
- Empleo de una prosa culta y concisa.
- Utilización de la ironía.
- Inspiración en la moral cristiana y en los conceptos tradicionales.
- Tiene conciencia de propiedad intelectual.
Obras
- Libro del caballero e del escudero
- Libro de los estados
- El Conde Lucanor
El Conde Lucanor se trata de la obra más original de D. Juan Manuel. Escrita entre 1334 y 1335, consta de 2 prólogos y 5 partes. La primera parte, la más extensa y conocida, está formada por una colección de 51 cuentos. Las 4 últimas secciones del libro recogen en sentencias de origen culto un parecido contenido moral al de los cuentos.
Estructura
La estructura de cada cuento suele ser muy similar, manteniéndose fijas las siguientes partes: el marco narrativo, el ejemplo y los versos finales.
En el marco narrativo, que precede y sigue a cada ejemplo, un narrador general presenta al joven conde Lucanor y a su consejero, Patronio, conversando. El conde, ante un problema que se le plantea, pide consejo a Patronio, y este le responde con un relato, el ejemplo, apólogo o fábula que contiene la solución al problema planteado al conde. Una vez finalizado el relato, Patronio aplica la enseñanza contenida en el ejemplo al problema del conde dándole un consejo sobre su problema. En este momento aparece el narrador general, quien nos advierte que al conde le pareció bien el consejo de Patronio. El cuento termina con dos versos finales pareados que resumen el contenido moral del cuento en el que se insertan y que sirven de moraleja.
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo: Es la máxima figura del Mester de Clerecía y primer escritor español de nombre conocido. Es riojano, clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla. Nació a finales del siglo XII y murió hacia 1270. Solo escribió poemas religiosos con cuya lectura podría edificar a los peregrinos del Camino de Santiago. Es, por tanto, su obra básicamente poesía narrativa con una finalidad didáctica y moral, es decir, escrita para enseñar doctrina religiosa.
Obras del autor
Escribió vidas de santos, como la de San Millán, Santo Domingo y la de Santa Oria. Pero su obra más famosa es Milagros de Nuestra Señora.
Milagros de Nuestra Señora
Poemario narrativo escrito en cuaderna vía que consta de los siguientes elementos:
- Una introducción alegórica, en la que el autor dice ser un peregrino que descansa en un prado que, alegóricamente, semeja el paraíso.
- Le siguen veinticinco relatos inspirados en una colección de milagros de la Virgen que circulaba en latín por ciertos monasterios de Europa. Lo importante es saber que, a pesar de que Gonzalo de Berceo se inspira en una colección latina ya existente, es capaz de dejar su propia huella y su singularidad.
Otra característica importante de Gonzalo de Berceo es que este autor está cerca del pueblo que lo oye; se puede decir que se “ajuglara”, porque, en cierta medida, actúa como un juglar ante su público recitando su poesía doctrinal. Esto se ve perfectamente en su poesía a través de las marcas de oralidad.
Jorge Manrique
Jorge Manrique: Es el poeta más importante del reinado de los Reyes Católicos, hijo de D. Rodrigo, defensor de los derechos de Isabel la Católica al trono, frente a la Beltraneja que se los disputaba. Al fallecer este, Jorge escribió el maravilloso poema elegíaco que les ha inmortalizado a ambos: las Coplas a la muerte de su padre. Es autor, además, de varios poemas cancioneriles escritos en versos cortos inspirados en la moda cortesana de la época.
Coplas a la muerte de su padre
- Frente a esta lírica de convenciones cortesanas que se produce en el siglo XV de manera generalizada, las Coplas a la muerte de su padre sobrecogen todavía al lector actual: los sentimientos afloran por encima de los tópicos.
- Forma: Se trata de un poema elegíaco compuesto en 40 estrofas.
- Contenido: Las coplas se pueden dividir en 4 partes:
- Fugacidad de la vida e insensatez de lo mundano.
- Grandes personajes contemporáneos que, a pesar de ser importantes, mueren.
- Evocación de hechos notables.
- Muerte de D. Rodrigo.
- El tiempo y su inevitable curso, la fortuna y la muerte son temas que atraen a los poetas del momento. Ambas se superan gracias a la aceptación y resignación cristianas. En el poema la muerte es aceptada; pero se acepta sobre todo si la muerte ocurre tras una vida digna. Por otra parte, dos vías se abren para aquel que vive y muere en paz: el paraíso prometido por la religión cristiana y la tercera vida, la de la fama. De esta manera, Jorge Manrique logra, gracias a su poema, que el gran varón que fue su padre permanezca en el recuerdo.