Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX y XX: Romanticismo, Modernismo y Vanguardias

Enviado por diego y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX, en oposición al movimiento anterior de la Ilustración.

Características

1. Libertades del hombre en todos los ámbitos.

2. Genio e inspiración: el artista se considera un ser original y único.

3. Individualismo: el yo personal de cada autor es lo que importa.

4. Evasión: les gustaba evadirse de forma imaginaria en el espacio y en el tiempo.

Romanticismo en España

Tiene dos etapas, una propiamente romántica y otra posromántica.

El Romanticismo se caracterizó por un estilo sonoro y exacerbado. Destacan autores como Larra, Zorrilla y Espronceda.

El Posromanticismo presenta un estilo mucho más intimista, con autores como Rosalía de Castro y Bécquer.

Teatro Romántico

El tema central es el amor, se mezcla lo trágico con lo cómico, la prosa con el verso y se producen saltos en el tiempo y el espacio. Autores destacados:

  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio
  • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino

Poesía Romántica

Destaca Espronceda con El estudiante de Salamanca.

Prosa Romántica

Destaca Larra con sus artículos, una recopilación de escritos a lo largo de su vida en los que plantea sobre todo una crítica de la sociedad y un cambio en las costumbres españolas.

El Posromanticismo

El Posromanticismo tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. La poesía es intimista y está basada en emociones y sentimientos personales.

Máximos Representantes

  • Gustavo Adolfo Bécquer (Sevillano): No tuvo éxito como poeta en vida, sus poemas se publicaron después de morir. Destacan las Rimas y Leyendas, una colección de poemas breves e íntimos.
  • Rosalía de Castro (Gallega): Personalidad muy melancólica. Obras destacadas: Cantares Gallegos y En las orillas del Sar.

Leyendas: Son relatos de historias sobrenaturales, escritas en prosa.

Literatura de Fin de Siglo

Incluye un grupo de escritores cuyos principales temas son:

1. España con la crisis social y política.

2. La existencia humana, la muerte, el paso del tiempo, etc.

Autores

1. Antonio Machado: Se centró sobre todo en Castilla. Destaca su obra Campos de Castilla.

2. Miguel de Unamuno: Escribió ensayos, novelas, poesía y teatro. Sus temas son el sentido de la existencia, la religión, etc. Llamó a sus novelas “nivolas”. Destacan: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

3. Pío Baroja: Su tema fundamental es la lucha por sobrevivir en un mundo hostil. Agrupó sus novelas en trilogías, algunas son: Tierra vasca, La raza y La lucha por la vida.

4. Valle-Inclán: Fue poeta, novelista y dramaturgo. Destacan Las Sonatas (de estío, de primavera, de otoño y de invierno). Creó el esperpento, un tipo de obra en el que la realidad está deformada. Destacan: Divinas palabras y Luces de bohemia.

La Renovación Estética de Principios del Siglo XX

Se incluyen dos movimientos literarios:

  • Novecentismo
  • Vanguardia

Los movimientos de vanguardia se caracterizan por romper con todo lo anterior y su afán renovador. Entre ellos están:

  1. Futurismo
  2. Cubismo
  3. Surrealismo

Autor destacado:

  • Juan Ramón Jiménez: Comenzó su obra poética influido por el modernismo. Utiliza las palabras esenciales. Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado, Arias tristes y Platero y yo.

Generación del 27

Se trata de un grupo de escritores nacidos a finales del siglo XIX que escribieron sobre todo poesía en los 40 primeros años del siglo XX.

Autores

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Dámaso Alonso.

Características

  • Mantuvieron grandes lazos de amistad entre ellos.
  • Se unieron en 1927 para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
  • Tenían una gran formación intelectual.

Evolución

  • 1ª fase: Etapa de formación (Influencia de Juan Ramón Jiménez).
  • 2ª fase: Etapa más personal.
  • 3ª fase: Preocupaciones sociales y políticas.

Obras destacadas:

  • Rafael Alberti: Marinero en tierra
  • Federico García Lorca: Romancero gitano
  • Pedro Salinas: Razón de amor
  • Jorge Guillén: Aire nuestro
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el deseo
  • Gerardo Diego: Manual de espumas
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira

Novelismo

Movimiento literario que aplica a la literatura principios científicos de la época.

Características

  • Los autores presentan la realidad minuciosamente.
  • Narrador impersonal que narra de forma objetiva.
  • Condicionados por su herencia genética y por el ambiente en el que viven. Se presenta de él lo más cruel y degradante.

Autores

Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez. El más importante es Clarín, que escribió cuentos y una novela, La Regenta.

Modernismo

Desarrollo en ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX.

Características

  • Los autores buscaban el paralelismo y el simbolismo, defendían lo aristocrático.
  • Incorporan cultismos y palabras, musicalidad y estrofas clásicas.

Rubén Darío

Persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores. Obras destacadas: Azul..., Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Entradas relacionadas: