Panorama de la Literatura Española desde los 70: Poesía y Novela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

1. Poesía Española desde 1970

1.1. Situación en los años 70

El panorama literario desde los años 70 es sumamente complejo. Se caracteriza por:

  • Atención a poetas que habían quedado fuera de las clasificaciones generacionales, como Gloria Fuertes y Antonio Gamoneda.
  • Publicaciones de poetas supervivientes de generaciones anteriores: Aleixandre, Alberti, Hierro, Bonald o Ángel González.
  • Influencia de antologías como Nueve novísimos poetas españoles de Castellet, que marcan rasgos como el alejamiento de la realidad, la influencia del cine y del cómic, el esteticismo, la metapoesía, el culturalismo y la experimentación vanguardista.
  • Cambio de rumbo de los novísimos (Pere Gimferrer y Guillermo Carnero) a partir de 1975 hacia el intimismo y la contención clásica.

1.2. Situación en los años 80

Contexto: Fin de la censura, proliferación de poetas y tendencias, ruptura con los novísimos e importancia de la tradición.

Características: Poesía realista, vuelta al compromiso.

Estilo: Aparición del humor y de las realidades contemporáneas y urbanas.

Tendencias:

1.2.1. Poesía de la experiencia

Características comunes: Estética verosímil y realista, el poeta cuenta lo que le pasa.

Concepto poético: Otra sentimentalidad, propuesta por Luis García Montero y otros poetas en un manifiesto en Granada en 1983. Defiende una nueva poesía como una nueva sentimentalidad, donde el poema es una representación y se pueden fingir las emociones y expresar las emociones comunes.

Estilo: Uso de la primera persona, distanciamiento a través de la ironía.

Tono: Conversacional, lengua sencilla, mezcla de narratividad y lirismo.

Métrica: Uso de estrofas tradicionales como el soneto.

Temas: Amor en la ciudad, reflexión sobre el desengaño, naturaleza y sentimientos.

Autores: Luis García Montero (Completamente viernes, 1998).

1.2.2. Poesía del silencio

Características comunes: Heredera de la poesía pura y el existencialismo.

Concepto poético: Capacidad o incapacidad de la palabra para comunicar la esencia de las cosas, ausencia de respuestas en Dios, insuficiencia de la palabra.

Estilo: Versos cortos, espacio para la sugerencia, poemas breves.

Tono: Predominio de lo abstracto, emoción a través de la inteligencia.

Autores: Antonio Robayna (La roca, 1983).

Otras tendencias:

  • Elegíaca: Simbolismo, temas como el paso del tiempo, la descripción de paisajes y una visión nostálgica de la realidad. Autores como Andrés Trapiello (La vida fácil, 1985).
  • Épica: Rescate de la historia y la memoria. Autores como Julio Llamazares.
  • Neosurrealista: Minoritaria.
  • Clasicista: Reivindicación de la métrica clásica. Autores como Luis Antonio de Villena.
  • Erótica: Autoras como Ana Rossetti.
  • Experimental: Influencia de las vanguardias.

1.3. Situación actual (siglo XXI)

No existe una tendencia única. Se caracteriza por:

  • Influencia: De la tradición literaria española y extranjera, especialmente anglosajona.
  • Características: Importancia del lenguaje poético, tendencia a la condensación y el fragmento.
  • Temas: Desesperanza nihilista y vitalismo.
  • Estilo: Menor presencia del yo poético, elementos sacados de los medios de comunicación.
  • Difusión: Ciberactivismo literario a través de internet y las redes sociales para captar nuevos lectores, debido a la dificultad de acceder a una editorial.
  • Fusión con otros medios: Fotografía (poesía visual), perfopoesía (poesía a través de la actuación), obra poética de algunos músicos actuales.

Autores: Elvira Sastre, Luna Miguel, Mario Obrero, José Gutiérrez Román (ganador del Premio Adonais en 2010).

2. Novela Española desde 1970

2.1. Características generales

Contexto: El fin de la dictadura abre un proceso de transformación política hacia la democracia, con mayor libertad cultural y sin censura. Esto impulsa cambios en la novela:

  • Desvinculación del compromiso social y político, enfoque en los problemas humanos desde lo individual.
  • Ruptura con la influencia de la novela hispanoamericana (García Márquez, Vargas Llosa).
  • Los premios literarios se convierten en plataforma para nuevos autores.
  • Evolución hacia formas tradicionales del relato.
  • Gran variedad de temas y subgéneros.
  • Estructura cuidada.

El cambio se inicia en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

2.2. Generación X (años 90)

Un grupo de jóvenes escritores que se caracteriza por:

  • Temas: Visión desencantada de la vida, protagonistas jóvenes, presencia de la violencia.
  • Estilo: Referencias musicales y cinematográficas anglosajonas, jerga de la noche y las drogas.

Autores: Ray Loriga (Héroes, 1992), José Ángel Mañas (Historias del Kronen).

2.3. Generación Nocilla (años 2000)

Un giro al concepto de novela a principios del siglo XXI. El nombre proviene de la trilogía Nocilla Project (2006) de Agustín Fernández Mallo.

Estilo: Influencia de la estética híbrida y fragmentaria de las nuevas tecnologías.

Autores: Agustín Fernández Mallo, Óscar Esquivias (Inquietud en el paraíso, 2005, Premio de Castilla y León de las Letras en 2006).

2.4. Tendencias, autores y obras

  • Novela histórica: Sitúa la acción en el pasado. Ejemplos: El capitán Alatriste (1996) de Arturo Pérez-Reverte, Roma soy yo (2022) de Santiago Posteguillo.
  • Novela de intriga y policíaca: Adaptación de un producto americano a la cultura española, con historias de acción, aventuras y espionaje. Ejemplos: Manuel Vázquez Montalbán y el detective Pepe Carvalho (La rosa de Alejandría), Dolores Redondo (Trilogía del Baztán, 2014).
  • Metanovela: La creación literaria dentro de la novela. Ejemplos: El desorden de tu nombre de Juan José Millás.
  • Novela intimista: Aborda los problemas íntimos (soledad, identidad) de personajes que viven en un espacio urbano. Ejemplos: Mañana en la batalla piensa en mí (1994) de Javier Marías.
  • Tendencia realista: Exploración de la realidad. Ejemplos: La fuente de la edad (1986) de Luis Mateo Díez.
  • Autores que siguen publicando: Camilo José Cela (Madera de boj), Miguel Delibes (Señora de rojo sobre fondo gris).
  • Auge del cuento.

3. Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943)

3.1. Vida y obra

Estudió Derecho y vivió en Londres y Nueva York, trabajando como traductor. Publicó su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, en 1975, precursora del cambio generacional y primera novela de la Transición.

Aporta planteamientos diferentes a la experimentación de los años 60 y 70: historias interesantes, suspense, experimentalismo comedido.

3.2. La verdad sobre el caso Savolta (1975)

Tema: Narra el panorama de las luchas sindicales de principios del siglo XX en Barcelona, mostrando interés por la trama.

Estilo: Introduce recursos técnicos como la mezcla de materiales narrativos diversos, el desorden cronológico y la parodia de otros géneros.

3.3. Características generales de su obra

  • Estilo: Sencillo y directo, sin abandonar el uso de cultismos y arcaísmos, así como el lenguaje popular.
  • Personajes: Luchan por sobrevivir.
  • Técnica narrativa: Mezcla lo experimental con la novela policíaca, utilizando folletín y parodias del estilo periodístico.
  • Tono: Humor e ironía sobre la realidad.

Obras:

  • Novela policíaca: El misterio de la cripta embrujada (1979), parodia que mezcla novela negra y gótica.
  • Novela histórica: La ciudad de los prodigios (1983), sobre la evolución de Barcelona de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Ficción: Sin noticias de Gurb (1990).

Recibió el Premio Cervantes en 2016.

Entradas relacionadas: