Panorama Literario del Siglo XVI Español: Poesía, Teatro y Novela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

La Poesía en el Siglo XVI Español

En España, hay dos tendencias principales en la poesía del siglo XVI: la tradicional española y la poesía italianizante.

La Poesía Tradicional Española

En el siglo XV, existía una poesía culta y una poesía popular. En el siglo XVI, continúan ambos tipos de poesía. La poesía culta tiene incluso gran difusión gracias al Cancionero General, en el que abundan las composiciones de amor cortés y de tradición trovadoresca y cancioneril. La lírica popular sigue su andadura a lo largo de todo el siglo, en el que los romances alcanzan gran fortuna en su segunda mitad.

La Poesía Italianizante

Otro tipo de poesía culta, y más innovadora, es la que acaba dominando en el siglo XVI: la poesía italianizante. Sus características principales son:

  • Supone una completa y profunda renovación métrica en la poesía española. La mayor innovación fue el endecasílabo, que se va a combinar armónicamente con el heptasílabo.
  • La influencia italiana no solo afecta a los aspectos métricos, sino también a los temas y a las actitudes poéticas.
  • Idealización de la amada y expresión del amor.
  • Desarrollo intenso de los temas bucólicos y pastoriles, en el que el poeta expresa su sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada y con abundantes referencias mitológicas.
  • Proyección en los versos del "yo lírico" del poeta creador.

El Teatro en el Siglo XVI Español

En la primera mitad del siglo XVI, el teatro de inspiración popular o el de inspiración italiana se representa en los palacios. El teatro va adquiriendo rasgos renacentistas. Destacan autores como Juan del Encina, Torres Naharro y Lope de Rueda. En la segunda mitad del siglo XVI, el sevillano Juan de la Cueva fue precursor del gran teatro de Lope gracias a las innovaciones que introduce en sus obras. Sus características son:

  • Incorporación a escena de héroes y asuntos de la épica medieval.
  • Mezcla en una misma obra de lo cómico y lo trágico.
  • Presencia en la misma obra de nobles y de plebeyos.
  • Estructura de las obras en cuatro actos, a diferencia de los cinco actos del teatro clásico.
  • Obras de tema clásico y de tema nacional.

La Novela en el Siglo XVI Español

La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con la aparición de las obras de Cervantes. En la primera mitad del siglo XVI, florecen dos tipos de narración:

  • La realista, iniciada por el Lazarillo.
  • La idealista, que describe un mundo de ficción, tanto en personajes como en paisajes, acontecimientos y sentimientos.

Tras el Amadís de Gaula, la primera mitad del siglo conoce un gran éxito de los libros de caballerías.

El Lazarillo de Tormes

1. Publicación y Autoría

Conocemos la vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades por sus ediciones de 1554 en cuatro lugares diferentes. Sin embargo, es casi seguro que conoció ediciones anteriores. En ninguna de las cuatro ediciones figura el nombre del autor, por lo que se ha venido publicando como obra anónima.

2. Argumento y Continuaciones

Cuando aún es un niño, Lázaro de Tormes empieza a servir a su primer amo, un clérigo. A lo largo de la novela, servirá a otros varios: un clérigo de Maqueda, un hidalgo de Toledo, un fraile mercedario, un buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil. Con todos ellos va realizando su particular aprendizaje hasta acabar como pregonero y casado con la criada de un arcipreste. El Lazarillo ha tenido diversas continuaciones e imitaciones.

3. Trama y Estructura

El Lazarillo de Tormes está compuesto por un prólogo y siete tratados o capítulos de extensión muy desigual.

  • El libro presenta forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona que previamente le ha solicitado.
  • Aunque se trata de una sucesión de episodios, la obra presenta unidad estructural.

4. Temas y Crítica Social

  • La vida del protagonista da lugar a muy variados episodios, centrados a menudo en el engaño. Muchos de los personajes son tipos representativos de la sociedad española de la época. El narrador va también realizando una crítica de esa misma sociedad, en la que abundan la miseria, los desheredados y los menesterosos. El hambre se convierte en uno de los motivos esenciales en ese peculiar "aprendizaje" que Lázaro va adquiriendo al lado de sus diferentes amos.
  • Un motivo constante en la obra es el religioso. El narrador efectuará una crítica sutil del clero y de la falsa religiosidad, por lo que muestra una actitud erasmista.
  • El tema de la honra se refleja también a lo largo de toda la novela, desde los orígenes del propio Lázaro hasta su deshonra final.

5. Estilo y Lenguaje

Con esta novela se inicia el realismo que cristalizará más tarde en algunas obras de Cervantes y en la picaresca. El narrador no renuncia al artificio de los recursos literarios, pero prefiere elaborar su relato autobiográfico mediante una palabra mucho más cercana. De ahí que su lenguaje sea vivo y popular, esté lleno de colorido, expresiones coloquiales y vulgares, de giros familiares, tal y como corresponde al realismo de la narración, a la humilde condición social de Lázaro. Todo ello sirve para proporcionar a la obra mayor verosimilitud narrativa. Abunda también la ironía, que el autor emplea convenientemente para plasmar la mirada crítica y la actitud del protagonista ante diversos personajes y situaciones.

6. El Lazarillo y la Novela Picaresca

El Lazarillo nace como una dura crítica social. Muchas de sus características pasan a convertirse en rasgos característicos de la novela picaresca del siglo XVII:

  • La narración se realiza en primera persona.
  • Los acontecimientos que se describen tienen un carácter realista.
  • El pícaro nace en el seno de una familia sin honor.
  • El pícaro no consigue cambiar de clase.
  • La obra es abierta.

Entradas relacionadas: