Panorama cultural y literario del siglo XV y Renacimiento español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB

Siglo XV

En el siglo XV, la disminución de los brotes epidémicos de la centuria anterior provocó una recuperación demográfica que favoreció la reconstrucción agraria en Castilla. La trashumancia de la Mesta incrementó el comercio interno. En la primera mitad del siglo, las continuas revueltas derivadas de los conflictos entre la aristocracia y la monarquía ocasionaron gran inestabilidad política. La nobleza extendió su influencia al ámbito cultural y disfrutó de la vida cortesana, artística e intelectual. El arte civil cobró gran importancia y aumentó la creación de obras para particulares.

Se abrió paso una nueva corriente desde Italia, el humanismo, que implicaba un acercamiento a los escritores clásicos y una nueva valoración del hombre en el universo. Al morir Enrique IV de Trastámara, su hermana Isabel aspiró al trono de Castilla. En 1476 es nombrada reina de Castilla, y en 1479, Fernando rey de Aragón. Con los Reyes Católicos se instauró una monarquía dual. Los monarcas abordaron la unidad territorial anexionando Granada, último bastión musulmán en 1492, y Navarra en 1512. Algunos judíos alcanzaron puestos clave en el gobierno. En 1478 se había creado el tribunal de la Inquisición. En 1492 los judíos fueron obligados a convertirse o a abandonar el país. En 1502 se expulsó de la península a los no conversos, incluidos musulmanes. En 1492 Colón llegó a América y, gracias a ello, se desarrollaron expediciones hacia el Nuevo Mundo.

Coplas a la muerte de su padre

I-III: Se recuerda la doctrina del menosprecio del mundo, que incita a despreciar la vida terrena.

IV: Se invoca a Dios, en consonancia con la tradición cristiana.

V-VII: Se ofrece una alternativa: orientar la vida terrenal hacia la conquista de la vida eterna.

VIII-X: Se enuncian y desarrollan los tres bienes que el hombre codicia y pierde: juventud, nobleza y poder.

XI-XIII: Se refieren a la fugacidad de las cosas terrenas.

XIV: Se reitera el concepto de la muerte igualadora.

XV-XXVIII: Corresponden al ciclo del ubi sunt.

XXV-XXVI: Se enumeran las virtudes del maestre don Rodrigo.

XXVII-XXVIII: Se exalta la figura de don Rodrigo.

XXIX: Se resume la vida militar del maestre.

XXXIII-XL: Corresponde al diálogo del maestre con la muerte, seguido de la invocación de Dios y de una estrofa de cierre.

La Celestina

Confluyen varias influencias: comedia romana, comedia elegíaca y comedia humanística.

Parte de la crítica considera La Celestina como drama por el predominio en el diálogo de un dramatismo verbal conflictivo y de un elevado tono emocional, la ausencia de datos brindados por un narrador y frecuentes apartes. Para otros, es una novela dialogada, ya que posee una estructura muy trabada, así como por las dificultades de su representación.

El diálogo presenta una gran variedad. Algunos parlamentos son largos y retóricos, con réplicas extensas; otros ofrecen un intercambio verbal rápido, conciso, de cortísimas réplicas y contrarréplicas. La tragicomedia incorpora también el monólogo para la expresión en soledad y la exposición de debilidades, temores e intenciones del personaje.

En el inicio de la obra, Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el período de espera y declararse a Melibea la primera vez que la encuentra a solas. Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea, haciendo uso de la philocaptio. Aparece también la concepción del amor como locura. El amor es físico; la alcahueta insiste no solo en el placer físico, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual. Tras la muerte accidental de Calisto, Melibea se suicida, con lo que su padre, Pleberio, ataca duramente al amor al final de la obra con un bellísimo monólogo.

Personajes principales

  • Calisto: Representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa. Es insensato y egoísta, con algunos momentos lúcidos.
  • Melibea: El verdadero personaje trágico. Se opina que la joven es víctima del conjuro de Celestina, con lo que cristianamente quedaría fuera de culpa. Aunque también, sencillamente, Celestina hace que descubra su amor por Calisto con la palabra. No se observa arrepentimiento en ella ni tiene conciencia del pecado.
  • Celestina: Representa un ataque contra todo lo establecido. Ha comerciado con su sexualidad y se jacta de su habilidad como alcahueta. Es muy inteligente y vence a sus contrincantes por medio de la palabra. Se le relaciona con el diablo.
  • Sempronio y Pármeno: Sempronio es el falso sirviente heredado de la comedia romana. Mata a Celestina por codicia. Pármeno es un personaje complejo que evoluciona desde la fidelidad a su amo hasta su conversión en criado desleal.
  • Elicia y Areúsa: Los amores de las prostitutas amigas de Celestina con Sempronio y Pármeno contrastan con la relación de Melibea y su amado, y representan el lado realista y crudo.
  • Pleberio y Alisia: Pleberio adquiere relevancia en los dos últimos actos, en especial en el planto final. Su mujer queda en segundo plano.

Renacimiento

Nació en el norte de Italia a mediados del siglo XIV y se difundió por Europa hasta consolidarse en el siglo XVI. El dominio aragonés en Nápoles (1442) permitió entrar en contacto con el mundo italiano desde mediados del siglo XV, aunque no se desarrollaría hasta Carlos I y Felipe II. España se erigió como una potencia mundial. Se originaron conflictos y guerras continuas en el exterior. Castilla vivió una fase de crecimiento económico y demográfico, fue sede del imperio y el que lo proveyó de recursos, soldados, diplomáticos y funcionarios. También fueron tiempos de miseria y hambre. La sociedad seguía siendo estamental. Aunque la burguesía creció y se enriqueció, la mayoría de sus miembros aspiraban a convertirse en hidalgos. Sobre los campesinos caía el peso de los impuestos. Se desarrollaron las ciudades y se incrementó la población urbana.

Reforma y Contrarreforma

: acentuaba la experiencia religiosa individual, la busqueda de dios por el amor y los valores evangelicos, en oposicion de los rituales externos y a la sumision a las autoridades. En España influyo Erasmo de Rotterdam, que defendia una religiosidad interior, la reforma del clero y el regreso a la biblia, sin cuestionar la autoridad del la Iglesia de Roma. En respuesta a la Reforma, la iglesia católica convoco el Concilio de Trento, que fijo los principios del catolicismo y establecio las medidas de renovacion. En españa se habian introducido con anterioridad cambios como la reforma de las ordenes religiosas o la creacion de la Compañia de Jesus. En 1559 la Inquisición publico el llamado Indice de libros prohibidos. CREENCIAS: Se extendieron creencias de confundian lo religioso con lo magico. Aparecio el valor imperante de la limpieza de sangre. Los conversos fueron rechazados y discriminados.//Dante Alighieri: (1265-1321) poeta toscano, autor de la Divina Comedia. En esta celebre composicion empleo tercetos encadenados, forma metrica de gran influencia en la poesia renacentista. En la Divina Comedia, acompañado por el clasico Virgilio, realiza un viaje alegorico por el infierno, el purgatorio y el paraiso, donde encuentra a su amada beatriz.// Francesco Petrarca: (1304-1373) poeta, filosofo y humanista toscano, que escribio el canzoniere, conjunto poetico dirigido a una amada unica, laura, que reune composiciones in vita e in morte de madonna laura. Este celebre poemario contiene testos amorosos y otros de caracter civil e historico.// Giovanni Boccaccio: (1313-1375) este escritor, tambien toscano y autor de las narraciones del decameron, introdujo en poesia la octava real con pareado final conocida como octava rima.// San Juan de la Cruz: (1542-1591)nacio en fontiveros(Avila). Su nombre de pila era Juan de Yepes y Alvarez. Entro de los carmelitas y apoyo la reforma de esta orden emprendida por santa teresa de jesus, En una de sus visitas a los monasterios no reformados del carmelo fue encarcelado por las autoridades religiosas.A los ocho meses escapo de prision. Se cree que fue durante el periodo de encarcelamiento cuando compuso la mayor parte de su obra lirica. Tras el reconocimiento oficial de la reforma de los carmelitas descalzos, san juan desempeño el cargo de prior en baeza, granada y segovia. Tras nuevos incidenetes fue confinado en el convento de la peñuela. Murio en Ubeda.// Santa Teresa de Jesus: (1515-1582) nacio en Avila en el seno de una familia numerosa descendiente de conversos por linea paterna. Su nombre de pila era Teresa de Cepeda y Ahumada. En su Vida relata el camino espiritual que la condujo a tomar los habitos de la orden del carmelo, en la encarnacion de avila. Mujer decidida, activa y fuerte, a pesar de sus enfermedades, reformo sus orden y , a partir de 1562, fundo numerosos conventos. Fue una gran lectora, no solo de literatura espiritual, sino tambien de libros de caballeria y consulto a sus superiores para completar sus formacion intelectual. Murio en 1582 en Alba de Tormes(salamanca) y fue canonizada en 1622.

Entradas relacionadas: