Panorama Completo de los Géneros Literarios: Desde la Lírica al Teatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro
Lírica
Lírica: canciones de poetas griegos que acompañaban su canto con una lira. Después, incluyó también poemas e incluso textos en prosa.
Canción amorosa: el amor se manifiesta en todos sus matices. El soneto es una de las formas más comunes de este tipo de lírica. Lope de Vega, Quevedo, Bécquer y Neruda han hecho una contribución a la lírica amorosa hispánica.
Elegía o planto: lamento en rituales fúnebres. La evolución del género permite una expresión más personal del dolor. El poeta, por ejemplo, puede expresar su sufrimiento por una catástrofe colectiva.
Oda: poema solemne en el que el poeta transmite su admiración por una persona o una idea abstracta. Este subgénero ha tenido una gran influencia del poeta latino Horacio.
Égloga: composición protagonizada por pastores, que dan forma poética a sus quejas de amor y a la naturaleza bellísima en la que se mueven.
Sátira: composición humorística en la que se ridiculizan los vicios y defectos de una persona o un grupo social.
Himno: canción solemne de exaltación religiosa o patriótica.
Narrativa
Epopeya: narración extensa en verso que celebra las hazañas de un héroe.
Romance: canción narrativa, escrita en verso, menos extensa que la epopeya y de contenido más variado.
Mito: historia sagrada, situada en un tiempo lejano en el que el mundo no tenía su forma actual. Su función es explicar cómo llegó el mundo a ser como lo conocemos. Están vinculados a las religiones.
Leyenda: relato situado en un tiempo y lugar históricos que incorpora elementos ficticios, a menudo sobrenaturales. La actitud del narrador y su público es muy variable.
Cuento popular: abarca muchas formas de relato. Se trata de historias ficticias, contadas como tal, y situadas en un tiempo y espacio genéricos. Han tenido una importancia especial los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. Muchos de ellos son humorísticos.
Relato o cuento: proviene del cuento popular y se divide en muchos tipos y subgéneros. En la literatura medieval tuvo gran importancia el ejemplo.
Novela: relato extenso que, por su amplitud y complejidad, compite con la epopeya.
Teatro
Acotaciones: descripciones del espacio en que se mueven los actores, los movimientos de estos y el tono en que deben expresarse.
Diálogos: lo que mantienen los personajes.
Tragedia: protagonizada por personajes nobles, utiliza un lenguaje solemne y presenta situaciones conflictivas y dolorosas, que casi nunca pueden resolverse felizmente.
Comedia: presenta a personajes despreciables, cobardes e irreflexivos, dispuestos a cualquier cosa para satisfacer sus necesidades elementales.
Ensayo
Subjetividad: el autor defiende de forma apasionada su punto de vista sobre alguna cuestión polémica.
Complicidad: el tono propio es informal: el autor se dirige al lector como si fuera un amigo.
Improvisación: el nombre del género alude a la libertad con la que el autor va encadenando sus pensamientos.
Brevedad: dado que el ensayo no pretende explorar exhaustivamente todos los aspectos del problema que aborda, finaliza cuando el autor ha expuesto su toma de postura y los argumentos que le sustentan.