Panorama de la Agricultura y Ganadería en España: Producción, Desafíos y Ayudas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Agricultura

Cereales

  • Secanos del interior peninsular y España húmeda (maíz y arroz): Se caracterizan por bajos rendimientos.
  • La Política Agrícola Común (PAC) ha impuesto cuotas de producción y una reducción subvencionada de la superficie.
  • Se desliga de la producción un 75 % de la ayuda.

Leguminosas

  • Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales, con los que rotan (semibarbecho).
  • Presentan dificultades de mecanización y bajos rendimientos.
  • Se desliga el 75 % de la ayuda a los garbanzos y lentejas y el 100 % a las demás leguminosas.

Vid

  • Castilla-La Mancha es la principal región productora. También destacan La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Jerez y Cataluña.
  • Se observan bajos rendimientos.
  • Desde 1990, la producción ha crecido debido a las mejoras técnicas como el regadío localizado y la promoción en los mercados nacionales e internacionales.
  • Se intenta reducir los excedentes mediante la implantación de cuotas y las subvenciones al abandono.

Olivo

  • Se concentra en las campiñas andaluzas, Jaén y Córdoba.
  • La producción es muy variable, pero se ha incrementado considerablemente debido a las mejoras técnicas.
  • Se enfrenta a problemas como el elevado precio, escasa modernización y la competencia de aceites más baratos.
  • Mantiene cuotas de producción y la mayoría de la ayuda desliga el 93,61 %.

Cultivos Hortofrutícolas

  • Se ubican en regadíos peninsulares e insulares, y secanos húmedos.
  • Las hortalizas se cultivan al aire libre o en invernaderos del litoral mediterráneo.
  • Los frutales se encuentran en áreas litorales y los cítricos en Valencia y Andalucía.
  • Tradicionalmente destinados al autoconsumo, en la actualidad se exportan.
  • Se limita la protección a estos productos para evitar la caída de los precios.

Cultivos Industriales

  • Se localizan en regadíos de la mitad meridional peninsular.
  • Están relacionados con la industria y proporcionan semillas.
  • Tienen cuotas de producción y se ha desvinculado de la producción buena parte de la ayuda.

Cultivos Forrajeros

  • Se encuentran en secanos de la mitad septentrional y regadíos extensivos.
  • Han crecido desde 1950 paralelamente al incremento de la actividad ganadera.
  • Se ha desvinculado la ayuda.

Ganadería

Bovina

  • Depende de la aptitud y del régimen del ganado.
  • Aptitud cárnica: régimen extensivo en el norte peninsular, y régimen intensivo cerca de los núcleos urbanos y en zonas productoras de forrajes.
  • Aptitud lechera: régimen extensivo en el norte peninsular, y régimen intensivo en grandes ciudades.
  • La carne se enfrenta a la competencia de la carne de cerdo y de ave, que son más baratas.
  • La leche tiene que competir con países con precios más bajos.
  • Se mantiene el 100 % de la ayuda ligada a la producción y se desliga un 60 % para el sacrificio de animales adultos.

Ovina

  • Predomina en los secanos del interior peninsular.
  • El régimen extensivo incluye la trashumancia.
  • El régimen intensivo está incrementándose, aunque todavía tiene escasa significación.
  • La producción de carne se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad.
  • La producción de leche cuenta con una mayor introducción de razas extranjeras.
  • Se han concedido importantes subvenciones al ovino extensivo.
  • Tras la última reforma, el 50 % de la ayuda se desliga de la producción.

Porcina

  • El porcino extensivo, con razas autóctonas como el cerdo ibérico, se localiza en Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía.
  • El porcino intensivo predomina en Cataluña y Murcia.
  • La producción de carne de cerdo ha crecido gracias al incremento de la demanda.
  • La PAC no concede a este sector precios mínimos ni ayudas directas, únicamente ayudas a la exportación en caso necesario.

Avícola

  • Se desarrolla principalmente en régimen intensivo en Cataluña, Castilla y León y Aragón.
  • El régimen extensivo, con acceso libre y menor densidad de aves, es aún muy reducido.
  • La producción de carne de pollo es inferior al consumo, lo que exige importar.
  • La producción de huevos permite exportar.
  • Solo contempla ayudas a la exportación de carne y huevos y a la retirada de carne de pollo del mercado para evitar la caída de los precios.

Entradas relacionadas: