Paleolítico vs. Neolítico en la Península Ibérica: Transformación Económica y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica: Un Cambio Trascendental

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico y las causas del cambio.

Las diferencias fundamentales entre ambos períodos se relacionan con los cambios que experimentó el ser humano al aprender a cultivar la tierra y domesticar animales.

El Paleolítico en la Península Ibérica

En la Península Ibérica, el Paleolítico se manifiesta con los primeros humanos hace aproximadamente 800,000 años (Homo Antecessor, Atapuerca, Burgos). Durante este período, la economía es depredadora. Los humanos aprovechan los recursos naturales a través de la caza y la recolección, sin producir sus propios bienes.

Organización Social en el Paleolítico

Socialmente, los humanos vivían en pequeñas tribus o grupos nómadas, desplazándose constantemente en busca de recursos para su supervivencia. La organización social era muy elemental, probablemente sin una especialización o división del trabajo definida.

El Neolítico en la Península Ibérica

El Neolítico aparece en la Península Ibérica alrededor del 6000 A. C. Con este período, las sociedades humanas desarrollan una economía productiva. A través de la agricultura y la ganadería, los humanos producen sus propios bienes, lo que permite el desarrollo de otras actividades como la textilería, el comercio y la cerámica, expandiendo así su sociedad y colonizando nuevos territorios.

Transformación Social en el Neolítico

El ser humano comenzó a formar sociedades y civilizaciones más complejas, con una división técnica, social e incluso sexual del trabajo. A partir de este momento, surge el sedentarismo, donde las sociedades humanas permanecen en una región que les proporciona diversos recursos.

La Romanización en la Península Ibérica

La romanización: concepto y medios para llevarla a cabo

La romanización es el proceso de conquista e imposición de la civilización romana a los pueblos que habitaban la Península Ibérica por parte de Roma.

Este proceso tuvo lugar entre los años 218 a. C. y 19 a. C.

Medios para la Romanización

Los medios utilizados para llevar a cabo la romanización fueron:

  • La Lengua: el latín como medio de comunicación entre todos los habitantes del Imperio.
  • El Derecho Romano: como medio para regular las relaciones y resolver conflictos.
  • Reconocimiento de la ciudadanía romana: y sus derechos a todos los habitantes del Imperio.
  • El ejército romano: que difundía la lengua y cultura latina, incorporando a muchos hispanos.
  • Implantación del modelo social romano: Patricios, plebeyos, esclavos.
  • Implantación del modelo económico romano.
  • División administrativa y creación de ciudades.
  • Implantación de la religión romana: primero con los dioses “paganos” y luego con el Cristianismo.
  • Calzadas e infraestructuras: acueductos, puentes, teatros, templos.

Entradas relacionadas: