El Paleolítico en la Península Ibérica: Orígenes Humanos y Yacimientos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
El Paleolítico Peninsular
Proceso de Hominización y Primeros Humanos
Nosotros procedemos de un tipo de primates superiores llamados homínidos. Estos homínidos fueron adquiriendo rasgos humanos (posición erguida, bipedestación…), conociéndose esta etapa como proceso de hominización.
El origen de los homínidos más antiguos está en yacimientos del África oriental como el de Olduvai. Este proceso se inició hace unos cinco millones de años y estuvo marcado por diferentes tipos de homínidos:
- Homo habilis
- Homo erectus
- Homo neanderthalensis (Neandertales)
- Homo sapiens (humanos modernos)
Se considera que la primera especie humana que abandonó el continente africano fue el Homo erectus hace 1,8 millones de años. Esta salida se realizó a partir del Sinaí, dirigiéndose primero hacia Asia y después hacia Europa.
Será a partir del Paleolítico Medio cuando surja en Europa un nuevo tipo humano de cuerpo muy robusto, estatura media y brazos fuertes y alargados (Homo neanderthalensis). Posteriormente, en el Paleolítico Superior, aparecerá una nueva especie de origen africano que se instalará en Asia y Europa (Homo sapiens), que presentará rasgos físicos similares a los nuestros.
Modo de Vida Paleolítico
Los grupos paleolíticos eran cazadores-recolectores nómadas que se asentaban en los valles de los ríos, al aire libre o en cuevas. Para estas poblaciones, el descubrimiento y uso del fuego fue fundamental, ya que les permitió cocinar los alimentos y hacerlos más digestibles, evitar la oscuridad y calentarse.
Etapas del Paleolítico en la Península Ibérica
El Paleolítico de la Península Ibérica lo podemos dividir en diferentes etapas:
Paleolítico Inferior (1.000.000 - 100.000 años a. C.)
El yacimiento más importante de este periodo es el de Atapuerca (Burgos). Aquí se encuentra la Sima de los Huesos, donde han aparecido restos del Homo heidelbergensis y esqueletos de osos. También en Atapuerca distinguimos la Gran Dolina, donde se identificó al Homo antecessor (800.000 años), especie que pobló por primera vez Europa y realizó el éxodo de África.
Culturalmente, se produjo un progresivo desarrollo de la técnica de la talla, pasándose de la cultura de los Choppers (útiles grandes y toscos) a la cultura Achelense, caracterizada por la elaboración de bifaces (útiles de piedra con forma almendrada trabajados por las dos caras, como las hachas o raspadores).
Paleolítico Medio (100.000 - 40.000 años a. C.)
Se han encontrado restos de Neandertales (Homo neanderthalensis) en varios yacimientos, como en la cueva de la Carigüela (Granada), en Abric Romaní (Cataluña) y en Gibraltar. En este periodo se fueron desarrollando creencias mágico-religiosas. La cultura material de los Neandertales se denomina Musteriense, en la que se abandona el macroutillaje del Achelense y se sustituye por la producción de lascas. Algunas de las herramientas que desarrollarán serán las raederas y los cuchillos de dorso.
Paleolítico Superior (40.000 - 10.000 a. C.)
En esta etapa, la península estaba habitada por el Homo sapiens. Sus principales características son:
- Desarrollo de las estructuras de habitación.
- Creación de nuevos útiles líticos.
- Importancia de la industria ósea.
- Utilización de objetos de adorno.
- Aparición de obras de arte mueble y parietal (rupestre).
La cultura material del Paleolítico Superior pasó por varias etapas:
- Auriñaciense
- Solutrense
- Magdaleniense
Destacan los yacimientos de Tito Bustillo en Asturias, Cueva Morín en Cantabria o La Pileta en Andalucía.
Artísticamente, destaca el arte rupestre de la zona cantábrica. Por ejemplo, la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria), donde hay representaciones de grandes animales (como el mamut o el bisonte), sin movimiento aparente, en el interior de la cueva y coloreados con rojo y negro. Los seres humanos del Paleolítico Superior convivieron con animales de clima frío como los mamuts, los renos, los osos o los bisontes.
Mesolítico: Periodo de Transición (10.000 - 5.000 años a. C.)
Entre el Paleolítico y el Neolítico encontramos un período de transición al que denominamos Mesolítico. En esta etapa destaca el arte levantino, en el que se representaban figuras humanas, pequeñas, esquemáticas, en movimiento y generalmente en abrigos rocosos al aire libre.