Palabras relacionadas con plantaciones comerciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Comunidad de Esmeraldas  (si lees esto ayuda jdsklajdkla, me faltan dos cuadernos)

En Octubre de 1553, en las costas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo), uno de esos barcos proveniente de Panamá con destino a Perú, trajo un par de docenas de africanos que, tras eliminar a la tripulación de blancos, se declararon libertos. El líder de este alzamiento fue el cimarrón Antón, quien organizó con el pequeño grupo su propio reino o palenque, que bajo el gobierno posterior de Alonso de Illescas (un africano bautizado) y sus descendientes, nunca llegó a someterse totalmente a las autoridades coloniales, y se negaba a pagar tributos a estas.

Hacia 1640, llega una segunda oleada de esclavos huidos de las minas de Barbacoas. A finales del siglo XVIII, llegó una tercera oleada de esclavos provenientes de Nueva Granada para trabajar en la minería.

Herencia Cultural Esmeraldeña

En la cultura de Esmeraldas, la música y la danza se conjugan en la marimba, que no es solo el principal instrumento sino una fiesta típica. El “currulao” o danza de la marimba es un baile en el que las mujeres visten amplias polleras floreadas; se adornan con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa blanca amarrada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y sombrero. Danzan descalzos e interpretan coplas de autores anónimos.

Comunidad del Valle del Chota

Otra comunidad de africanos se establecíó en Ecuador desde finales del Siglo XVII en el valle que pertenecíó a los caciques de Chota y Mira, en los límites de las actuales provincias de Carchi e Imbabura. Sin embargo, ya para 1650 arribaron los primeros grupos de esclavos comprados por particulares en Cartagena de Indias y procedentes de dos zonas: Guinea y Angola.


De esta última, provénían los mandingas, pueblos de tradición mahometana que practicaban la hechicería y, por ser los africanos más cultos, eran considerados orgullosos. Desde 1690, los jesuitas compraron a los ingleses, franceses y portugueses, esclavos provenientes de Angola y del río Congo, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, en los trapiches y en la minería de ribera, en sustitución de los indígenas diezmados por el paludismo y otras enfermedades, razón por la cual al valle también se le llama “Coangue” o “De la muerte”.

En 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados de España y de sus colonias, había en el valle 2615 esclavos que luego pasaron a manos de familias ricas criollas.

Estructura Tri-racial

 La composición racial del Brasil primitivo era muy compleja porque desde un principio los portugueses se desposaron o unieron con mujeres indias. Al mestizaje debemos agregar el contingente negro esclavo, que llega para remediar la falta de brazos en las explotaciones comerciales de la colonia.

Así surge en el Siglo XVIII un país trirracial donde indios, negros y mestizos predominan sobre los europeos de origen lusitano que se concentraron en la costa atlántica, alrededor de la Bahía, Pernambuco, Minas Gerais y Saõ Paulo.

Entradas relacionadas: