Palabras compuestas imperfectas ejemplos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB
Elementos
Emisor
Es quien inicia la comunicación y emite el primer mensaje.Receptor
Es quien recibe el mensaje del emisor.Mensaje
Es el contenido de lo que se pretende comunicar.Código
Es el conjunto de signos a través de los cuales se transmite un mensaje.Canal
Es el medio material a través del cual se transmite el mensaje.Contexto y situación
El contexto verbal o lingüístico está formado por los elementos que siguen en el mensaje verbal a un segmento lingüístico concreto. Por situación entendemos todos los factores extralingüísticos que rodean el acto de comunicación.
Funciones
Expresiva o emotiva: muestra estados de ánimo, interés... Del emisor. ¡Qué frío!
Apelativa o conativa: se encuentran mensajes que intentan influir en el destinatario. Déjame tu abrigo.
Poética o estética: centra la comunicación en la propia forma del mensaje. Hace un frío que pela.
Metalingüística:
el mensaje se centra en el código para hablar sobre el propio lenguaje. La palabra frío es un nombre, masculino, singular.Fática o de contacto: utiliza el lenguaje para comprobar el buen funcionamiento del canal o para establecer o terminar la comunicación. ¿Ha dicho frío o río?
Representativa o referencial: se refiere al contexto extralingüístico y sirve para representar el mundo que nos rodea. La temperatura es de -20º C.
El signo
Concepto:
Es una realidad física perceptible por los sentidos que remite a otra cosa distinta y que se utiliza para transmitir información sobre lo representado.
Tipos:
-
Verbales:
se clasifican, según el canal por el que se transmiten, en orales (fonemas), signos verbales básicos ; y escritos, que son auxiliares.-
No verbales:
?
Señales:
influyen directamente en el comportamiento humano. Su intención es originar o modificar una acción.?
Signos sustitutivos :
representan ciertos objetos, situaciones.. Se clasifican según su relación con el objeto representado.
Iconos: son signos que hacen referencia a su objeto en virtud de una semejanza. (gráficos,mapas..)
Símbolos: son signos arbitrarios cuya relación con el objeto se determina por una ley previa, y representan ideas abstractas.
Nivel fónico: los fonemas son la menor unidad lingüística sin significado.
Nivel morfológico:los fonemas se combinan entre sí para dar lugar a los monemas, son unidades lingüísticas mínimas con significado gramatical (morfemas) o léxico (lexemas).
Nivel sintáctico: las palabras se combinan entre sí para formar sintagmas, unidades lingüísticas con significado cuyos elementos están organizados. Los sintagmas dsempeñan funciones sintácticas en el seno de la oración a la que pertenecen. Los sintagmas se combinan entre sí para constituir oraciones, las oraciones tienen significado proposicional: refieren y predican.
LEXEMAS
(raíz) es la parte de la palabra que contiene si significado léxico fundamental.
Las palabras pertenecen a una misma familia léxica comparten el lexema.
MORFEMAS
Se añaden al lexema para complementar el significado de este o bien para relacionar unos lexemas con otros.
Independientes:
forman una palabra por sí mismos. Son los artículos, preposiciones, conjunciones, interjecciones y adjetivos determinativos.Dependientes o afijos:
(se unen al lexema)? Gramaticales o flexivos: expresan significados gramaticales: género, número, persona. Tiempo, modo, aspecto. Son afijos gramaticales.
? Derivativos: modifican el significado básico del lexema.
El mismo morfema (gramatical o flexivo) puede presentar formas diversas llamadas alomorfos
: así tienen el mismo morfema.
PALABRAS SIMPLES, DERIVADAS Y COMPUESTAS
Las palabras simples son aquellas que no tienen morfemas derivativos.
Las palabras que tiene prefijos o sufijos son palabras derivadas.
Las palabras compuestas se forman por combinación de varias palabras o lexemas.
Palabras soldadas gráficamente: latinoamericano.
Palabras unidas por un guión: físico-químico.
Palabras separadas gráficamente: Guerra Civil.
Las palabras parasintéticas tienen una estructura particular de aplicación de los morfemas derivativos.
Una palabra compuesta seguida de un morfema derivativo.
Un prefijo y un sufijo se combinan con un lexema de tal forma que la uníón al lexema con los morfemas por separado no existe en castellano.