Paisaje Rural de Montaña en la España Atlántica: Características y Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Paisaje Rural de Montaña en la España Atlántica
La ilustración presenta un paisaje rural de montaña que se corresponde con la España atlántica. Se localiza al norte de la Península y comprende la cornisa cantábrica y Galicia.
Rasgos Generales del Medio Natural
- Un relieve accidentado, con montañas, valles y escasas superficies llanas.
- El clima es oceánico, con precipitaciones abundantes y regulares (España húmeda). Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica, baja, por influencia del mar.
- Los ríos, pertenecientes a la vertiente cantábrica en su mayoría, son abundantes y caudalosos, bastante regulares en su régimen fluvial y cortos, debido a su nacimiento en montañas cercanas a la costa.
- La vegetación natural se compone de bosque caducifolio (hayas y robles), landas (matorral alto formado por brezos, retamas, helechos, etc.) y prados abundantes.
- Los suelos predominantes son ricos en humus y con una cierta acidez, consecuencia de las abundantes precipitaciones. La topografía favorable permite cultivos. En zonas montañosas, hay dedicación a la explotación forestal.
Tipos de Aprovechamientos Predominantes
Como paisaje agrario, cabe destacar tres tipos de actividades:
- Desarrollo de la ganadería: actividad predominante y tradicional como consecuencia de la abundancia de prados y pastos naturales. Predomina la ganadería vacuna con explotación extensiva, aunque en los últimos años ha sufrido una importante transformación hacia explotaciones modernas destinadas a una producción preferentemente láctea y también para el consumo de carne.
- La actividad agraria tiene un desarrollo menor. Predominan las pequeñas explotaciones –minifundios– inferiores a 10 Ha. Se trata de un paisaje de campos cerrados –bocage–. Las parcelas se encuentran delimitadas por setos de vegetación o muros de piedra. Los cultivos predominantes en la zona son el maíz, el trigo, la patata, productos de huerta –destinados al consumo familiar– y los forrajes para alimentar al ganado. Actualmente, el policultivo tradicional ha retrocedido, mientras que ha aumentado la superficie destinada a los cultivos forrajeros.
- La actividad forestal tiene también una importancia económica significativa. Se basa en la explotación maderera de los árboles de hoja caduca y coníferas. La masa forestal específica de la zona ha sufrido transformaciones con la repoblación de otro tipo de especies arbóreas de crecimiento rápido (pino y eucalipto).
Características Socioeconómicas de la Población
- El poblamiento rural predominante es disperso intercalar en aldeas, parroquias y pueblos pequeños.
- Presenta densidades muy bajas de población, propias de zonas rurales y montañosas del norte, con una importante emigración hacia las áreas mineras e industriales del resto del territorio. También ha sido significativa en el pasado la emigración hacia América. Actualmente, predomina una población escasa y envejecida.
- Desde el punto de vista socioeconómico, encontramos una población campesina propietaria de pequeñas parcelas dispersas que dificultan su rentabilidad y mecanización.
- La pertenencia a la UE ha planteado, además de una mayor competitividad, el problema de los excedentes, con imposición de cuotas y disminución de la producción ganadera, la actividad más importante.
Conclusiones
Las actuaciones principales para corregir el escaso desarrollo que presenta la zona se han centrado en:
- Impulsar la concentración parcelaria para permitir explotaciones más rentables, aunque con escaso éxito.
- Aumentar la diversificación de las actividades económicas de la zona con el desarrollo del turismo rural, ecológico y de montaña (importancia paisajística), con el objetivo de disminuir el despoblamiento y mejorar las expectativas económicas de la población.