Paisaje Agrario en España: Evolución, Usos del Suelo y Política Agraria Común

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

El Paisaje Agrario en España: Un Entorno en Constante Evolución

1. Conceptos Básicos del Paisaje Agrario

El paisaje agrario es el resultado visible de la interacción entre las actividades humanas relacionadas con la agricultura y la ganadería, y el medio ambiente en el que se desarrollan. Comprende diversos elementos, como el ager, que es el territorio cultivado, que puede ser abierto (campos) o cerrado (parcelas o huertos). Dentro del ager, se pueden encontrar policultivos o monocultivos, dependiendo de las prácticas agrícolas predominantes. Además, el paisaje agrario incluye el concepto de hábitat, que abarca las edificaciones necesarias para la actividad agraria, como viviendas, almacenes, graneros, entre otros. Por último, el espacio organizado es el resultado de la interrelación entre los elementos anteriores, junto con las vías de comunicación y la infraestructura necesaria para el desarrollo de la actividad agraria.

Los factores que influyen en la configuración del paisaje agrario son tanto físicos (relieve, clima, suelos) como humanos (demográficos, técnicos, sociales, económicos y políticos).

2. El Sector Primario y su Evolución Reciente en España

El sector primario ha experimentado una transformación significativa en España en las últimas décadas. Tradicionalmente, la agricultura y la ganadería estaban basadas en un modelo extensivo y poco tecnificado, con una baja capitalización y una elevada dependencia de las subvenciones estatales. Sin embargo, en las últimas décadas ha tenido lugar una modernización del sector, con una mayor inversión de capital, una reducción de la población rural, una elevación de las rentas agrarias y una concepción de la agricultura como una actividad económica moderna y competitiva.

A pesar de esta transformación, el sector primario sigue siendo estratégico para la economía española, ya que:

  • Garantiza la autonomía alimentaria.
  • Proporciona materias primas para otras industrias.
  • Mantiene el empleo en áreas rurales.
  • Preserva el patrimonio cultural.
  • Contribuye a una mejor ordenación del territorio.

3. Los Espacios Agrarios: Usos del Suelo en España

La distribución de los usos del suelo en España está determinada por una serie de factores, incluyendo condiciones naturales, históricas y la estructura agraria. El clima y el relieve dividen el país en distintas regiones agrarias, con predominio de ciertos cultivos según las condiciones específicas de cada zona.

Entre los principales usos del suelo se encuentran:

  • Tierras labradas: dedicadas al cultivo de cereales, hortalizas, frutales, etc.
  • Prados y pastos: utilizados para la ganadería extensiva.
  • Áreas forestales: que cubren una parte importante del territorio español.
  • Otros usos: como áreas urbanizadas e infraestructuras.

La estructura agraria, que incluye el reparto de la propiedad, las características de las explotaciones y el régimen de tenencia de la tierra, también influye en los tipos de cultivo y en el paisaje agrario resultante.

4. Necesidad de una Política Agraria: La PAC

Las áreas rurales con presencia agrícola enfrentan diversos problemas, como la escasa productividad, la despoblación, el envejecimiento de la población rural y los impactos ambientales. Ante esta situación, la Unión Europea ha implementado una Política Agraria Común (PAC) para asegurar la viabilidad del sector agrario.

Esta política incluye medidas para:

  • Garantizar la estabilidad de los precios.
  • Proporcionar ayudas directas a los agricultores.
  • Fomentar la modernización de las explotaciones.
  • Promover la diversificación económica en las zonas rurales.
  • Proteger el medio ambiente.

5. La Ganadería en España

La ganadería es una actividad importante en España, que representa aproximadamente el 40% de la producción final agraria. Se distinguen diversos tipos de ganadería, como la bovina, ovina, caprina y aviar, cada una con características específicas y distribución territorial variada. En las últimas décadas, la ganadería ha experimentado una modernización y una especialización, con una mayor concentración de la producción en explotaciones intensivas. A pesar de los avances tecnológicos y las mejoras en la productividad, la ganadería también enfrenta desafíos, como la competencia internacional, los problemas sanitarios y medioambientales, y la presión sobre los recursos naturales.

6. La Pesca en España

España es uno de los principales países pesqueros de Europa, gracias a su extenso litoral y a la variedad de especies que habitan en sus aguas. La pesca es una actividad económica importante en muchas zonas costeras, que proporciona empleo y riqueza a las comunidades locales. Sin embargo, la pesca también enfrenta problemas, como la sobreexplotación de los recursos pesqueros, la degradación del medio marino, el envejecimiento de la flota pesquera y la competencia con otras actividades económicas, como el turismo y la acuicultura. Para hacer frente a estos desafíos, se han implementado diversas medidas de gestión pesquera, como la regulación de las capturas, la protección de las áreas marinas y el fomento de la acuicultura sostenible.

Entradas relacionadas: