PAAF: Procedimiento, Interpretación y Diagnóstico Citopatológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Indicaciones de la Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF)

  • Técnica diagnóstica.
  • Confirmación de diagnósticos (especialmente en recidivas).
  • Uso como psicoterapia (confirmación de lesiones benignas).
  • Apoyo al diagnóstico en casos de difícil accesibilidad o tamaño diminuto de la lesión.

Contraindicaciones de la PAAF

  • Diátesis hemorrágica.
  • Mal estado físico-psíquico del paciente.
  • Sospecha de tumor carotídeo.

Complicaciones de la PAAF

Las complicaciones son estadísticamente poco frecuentes e incluyen:

  • Dolor.
  • Hemorragia.
  • Infección.
  • Neumotórax (en casos específicos).

Técnica de la Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF)

Preparación del Paciente

Antes de obtener la muestra, es fundamental informar al paciente sobre los siguientes aspectos:

  • La aguja empleada es más fina que la utilizada para la punción venosa, lo que reduce el dolor.
  • No es necesaria la anestesia, ya que el pinchazo de la anestesia sería similar al de la PAAF.
  • Es necesario aspirar la lesión al menos tres veces para obtener una muestra representativa y adecuada.

Material Necesario

  • Agujas finas de diferentes calibres y longitudes.
  • Jeringas desechables (10-20 ml).
  • Dispositivos para mantener la presión negativa (tiradores).

Metodología

El procedimiento de la PAAF consta de los siguientes pasos:

  1. Localización de la lesión:
    • En lesiones no palpables, se utiliza ecografía o TAC para la localización.
    • En lesiones palpables, se coloca al paciente en la posición más favorable y se le pide que señale la ubicación de la lesión.
    • El profesional que realiza la punción debe estar cómodo, tranquilo y localizar la lesión con precisión, pudiendo cambiar la posición del paciente varias veces si es necesario.
  2. Punción.
  3. Aspiración.
  4. Extendido de la muestra.
  5. Tinción.
  6. Diagnóstico citopatológico.

Valoración e Interpretación de una PAAF

Los criterios diagnósticos de la PAAF no son idénticos a los de la citología exfoliativa, siendo imprescindible el conocimiento en histopatología para el manejo de esta técnica. La interpretación de la PAAF presenta ciertas dificultades:

  • Muchos tumores malignos presentan diversas variantes citológicas.
  • Diferentes tipos de tumor pueden mostrar una citología similar.
  • Tumores del mismo tipo pueden exhibir distintas imágenes citológicas.
  • La misma muestra, con diferentes técnicas, puede exhibir diferencias citomorfológicas.
  • Células epiteliales irritadas y células reactivas pueden parecer malignas.

Para una correcta valoración e interpretación de una PAAF, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Historia clínica: Es crucial que el citopatólogo conozca la información clínica básica del paciente (edad, sexo, localización anatómica) y las sospechas diagnósticas.
  • Adecuación del material: Verificar que la muestra obtenida es representativa y suficiente para el análisis.
  • Fondo de la muestra: Evaluar el material de fondo presente en la muestra (sangre, inflamación, etc.).
  • Arquitectura de la muestra: Observar la disposición y organización de las células.
  • Características celulares: Analizar las características individuales de las células (tamaño, forma, núcleo, citoplasma, etc.).

Correlación Citopatológica

El diagnóstico final debe basarse en toda la información disponible, incluyendo la historia clínica y los hallazgos citológicos. La PAAF es una prueba diagnóstica complementaria que, junto con otras pruebas y la clínica del paciente, permite llegar a un diagnóstico preciso. El citopatólogo puede afirmar la ausencia de células malignas en una muestra, pero no puede confirmar ni descartar la presencia de microorganismos sin estudios adicionales. En pacientes sin antecedentes de neoplasias, el proceso diagnóstico puede requerir estudios inmunohistoquímicos para un diagnóstico definitivo.

Entradas relacionadas: