Oxigenoterapia y Diabetes Mellitus: Fundamentos y Complicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Oxigenoterapia: Uso del Oxígeno con Fines Terapéuticos

El oxígeno se considera un fármaco cuando se utiliza con fines terapéuticos. Como tal, tiene indicaciones, contraindicaciones, dosis y reacciones adversas a medicamentos (RAM).

Rangos de Administración

  • FiO2 > 80%: Daño considerable en 36-48 horas.
  • FiO2 60-80%: Daño importante en más de 48 horas.
  • FiO2 < 60%: Concentración segura para tiempos prolongados.

Indicaciones de la Oxigenoterapia

  • Procesos agudos de hipoxemia con PaO2 < 60 mmHg o SpO2 < 90%.
  • PaO2 < 55 mmHg o SpO2 < 88% en enfermos crónicos en fase estable.
  • PaO2 entre 56 y 59 mmHg o SpO2 entre 88% y 90% en enfermos crónicos en fase estable que presenten evidencias de disfunción hipóxica.
  • Infarto agudo de miocardio (IAM), por su efecto vasodilatador.

En definitiva, el objetivo principal es disminuir la hipoxia.

Causas de Hipoxemia y Respuestas al Uso de Oxígeno

  • Alteración V/Q: Es la causa más frecuente de hipoxemia. Con O2 al 100% se observa un aumento de la PaO2, pero también una disminución de la estabilidad alveolar por lavado de nitrógeno, con riesgo de atelectasias (ATLS) por reabsorción.
  • Hipoventilación: El aumento de la PO2 alveolar es directamente proporcional a la FiO2. Un leve aporte adicional de O2 logra revertir la hipoxemia.
  • Trastornos de difusión: La difusión es proporcional a la diferencia alvéolo-arterial de O2 (D A-a O2). Si aumentamos la FiO2 al 30%, la D A-a O2 aumenta en 60 mmHg, duplicando la velocidad de difusión. Un leve aporte adicional de O2 logra revertir la hipoxemia.
  • Cortocircuito: Es el único mecanismo donde la PaO2 permanece baja con O2 al 100%. Sin embargo, se produce un aumento útil de la PO2 por el O2 adicional disuelto en plasma.

Otros Factores que Influyen en el Aporte de Oxígeno

  • Concentración de hemoglobina (Hb).
  • Posición de la curva de disociación de la oxihemoglobina.
  • Volumen minuto cardíaco.
  • Distribución del flujo sanguíneo en los tejidos periféricos.

Efectos Adversos y Complicaciones de la Oxigenoterapia

  • Atelectasias por reabsorción.
  • Hipercapnia.
  • Toxicidad del oxígeno.
  • Retinopatía del prematuro.
  • Displasia broncopulmonar (asociada a ventilación mecánica).
  • Infecciones por contaminación.
  • Aumento de radicales libres, daño pulmonar agudo por edema (aumento de la permeabilidad del epitelio alveolar y endotelio capilar), traqueobronquitis.

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, la cual es el resultado de un defecto en la secreción y/o acción de la insulina. Los efectos sistémicos se deben al trastorno metabólico y a la hiperglicemia crónica.

Diagnóstico de la Diabetes

  • Glucosa ocasional > 200 mg/dL + síntomas.
  • Glucosa en ayuna > 126 mg/dL.
  • Glucosa > 200 mg/dL post carga.

Acciones de la Insulina

  • Músculo: Eleva la captación de glucosa, la síntesis de glucógeno y la síntesis de proteínas.
  • Tejido adiposo: Aumenta la captación de glucosa y la lipogénesis, y disminuye la lipólisis.
  • Hígado: Aumenta la síntesis de glucógeno y la lipogénesis, y disminuye la gluconeogénesis.

Intolerancia a la Glucosa (Prediabetes)

  • Glicemia entre 110 y 125 mg/dL en ayunas.
  • Glicemia entre 140 y 200 mg/dL post carga.

Tipos de Diabetes

  • Diabetes tipo 1: Deficiencia absoluta de insulina por destrucción de las células β pancreáticas (aproximadamente 10% de los casos).
  • Diabetes tipo 2: Resistencia a la insulina y deficiencia relativa de secreción de insulina (80-90% de los casos). La resistencia a la insulina (RI) conduce a una disminución de la captación de insulina en músculo, hígado y tejido adiposo, y a la incapacidad de inhibir la gluconeogénesis hepática.

Efectos Sistémicos de la Diabetes

  • Retinopatía diabética.
  • Nefropatía diabética.
  • Pie diabético (neuropatía y microangiopatía).
  • Hígado graso.
  • Obesidad.
  • Síndrome metabólico.

Tratamiento de la Diabetes

  • Medicamentos.
  • Insulina.
  • Ejercicio.
  • Dieta.

Efectos Metabólicos

  • Aumento de la neoglucogénesis.
  • Resistencia a la insulina.
  • Aumento del catabolismo proteico.
  • Aumento de la grasa corporal.
  • Involución del tejido linfático y disminución de la respuesta inflamatoria.
  • Aumento de la secreción de ácido clorhídrico (HCl).
  • Retención de sodio (edema, hipertensión arterial).
  • Disminución de la testosterona, anovulación y amenorrea.

Control del Tabaco

Es fundamental el control del tabaquismo en pacientes diabéticos.

Signos y Síntomas

  • Aumento de peso, especialmente en la parte superior del cuerpo, cara redonda y acumulación de grasa entre los hombros y encima de las clavículas.
  • Nivel elevado de azúcar en la sangre (diabetes).
  • Presión sanguínea alta (hipertensión).
  • Pérdida de densidad en los huesos (osteoporosis).
  • Pérdida de masa muscular y debilidad.
  • Piel delgada con moretones con facilidad, estrías de color rojo-púrpura (generalmente en el abdomen y debajo de los brazos).
  • Depresión y dificultad para pensar con claridad.
  • Exceso de vello facial en las mujeres, infertilidad o menstruación irregular o ausente, pérdida del impulso sexual.
  • En los niños, deficiencia en el crecimiento y obesidad.

Síndrome de Pickwick

El síndrome de Pickwick se caracteriza por obesidad mórbida, sedentarismo y somnolencia diurna invencible. En el cuadro completo, se acompaña de cianosis durante el sueño, contracciones espasmódicas, policitemia, hipoventilación por adiposidad, hipoxia e hipercapnia, hiposensibilidad al CO2, infecciones broncopulmonares, hipertensión del círculo menor e insuficiencia cardíaca.

Entradas relacionadas: