Ovidio, Cicerón y el Arte de la Oratoria en la Antigua Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
La *Metamorfosis* de Ovidio: Un Clásico de la Literatura Romana
La *Metamorfosis* es una obra de género épico-mitológico escrita por Ovidio, considerada de gran belleza y valor literario. Esta obra cumbre reúne en un poema, dividido en 15 libros, 250 mitos dispuestos en orden cronológico. Comienza con la formación del Cosmos y acaba con la transformación de Julio César en estrella tras su muerte. Inspirado por Hesíodo y por la épica alejandrina, Ovidio humaniza la épica al poner el amor verdadero como tema central y construir una parodia del género. En ella, se entremezclan lo grandioso y lo trágico con el humor y lo idílico, todo ello envuelto en un lenguaje brillante. No en vano, Ovidio es considerado el precursor de la literatura europea.
La Oratoria: Concepto, Origen y Escuelas
Concepto
La oratoria se define como el arte de la persuasión por medio de la palabra. Cumplía una doble función: por un lado, era un arma política para imponer la propia voluntad sobre la masa, que en su mayoría no sabía leer ni escribir, y para conseguir votos; por otro lado, era un arma judicial imprescindible para el abogado, que debía inclinar a favor de su cliente la voluntad de los jueces.
Origen y Evolución
Al principio, la oratoria era práctica y autóctona. La retórica grecorromana señala cinco momentos para elaborar un discurso: *inventio*, *dispositio*, *memoria*, *elocutio* y *actio*. En Roma, la enseñanza superior se impartía en las escuelas de retórica. El *rhetor* completaba la educación del *litterator* y el *grammaticus* enseñando a sus discípulos el arte de la oratoria. Los ejercicios escolares se denominaban *suasoriae* (consulta a seres imaginarios) y *controversiae* (nivel avanzado).
Escuelas de Oratoria
Existían tres escuelas principales:
- Escuela Aticista: Defendía la sobriedad y concisión del discurso. Su concepción de la lengua era la de un sistema acabado e inmutable. Su principal representante fue Catón de Útica (siglo I a.C.).
- Escuela Asianista: Partidaria de la abundancia, amplitud, fogosidad y un estilo florido. Concebía la lengua como un sistema abierto. Su principal representante fue Hortensio (siglo I a.C.).
- Escuela Rodia: Mantenía la amplitud, abundancia y brillantez del discurso, pero buscaba el equilibrio y el buen gusto. Su principal representante fue Cicerón.
Cicerón: Vida, Obra y Legado
Vida
Marco Tulio Cicerón nació en Arpinio en el año 106 a.C. Tuvo un gran protagonismo político y social, y los temas de sus obras son, a menudo, acontecimientos importantes de su vida y de la historia de Roma. Comenzó su carrera enfrentándose a los partidarios de Sila y defendiendo a Sexto Roscio. Su triunfo judicial contra Verres fue aplastante. Ascendió hasta el consulado en el año 63 a.C. Sin embargo, sus enemigos consiguieron derrotarlo. Tras el asesinato de César, creyó que la República podría ser restaurada y atacó con sus famosas *Filípicas* a Marco Antonio, quien finalmente ordenó su decapitación.
Obra
Cicerón poseía una gran formación científica y literaria, y trabajó como político, abogado y escritor. Su producción se divide en tratados y discursos.
Tratados
- *De Oratore* (El Orador): Antonio y Craso dialogan sobre el orador perfecto, que debe poseer ingenio natural y una completa cultura.
- *Brutus*: Una historia de la elocuencia romana. En ella, Cicerón se presenta como la cumbre de la oratoria romana y se enfrenta a los defensores del aticismo, que abogaban por un estilo medio y sobrio.
- *Orator* (El Orador): Aborda la triple función del orador: enseñar, deleitar y convencer. Se centra en la *elocutio*, mostrando los recursos estilísticos, el ritmo oratorio y otras cualidades de la oratoria retórica.
Discursos
- Judiciales: Destacan las *Verrinas*, una serie de discursos en defensa de los sicilianos contra Verres, en los que Cicerón despliega sólidos argumentos y un magnífico estilo retórico, logrando la condena de Verres.
- Políticos: Entre ellos, *Sobre la ley Manilia*, en el que elogia a Pompeyo y apoya al tribuno; las *Catilinarias*, contra Catilina, que preparaba una conjuración; y las *Filípicas*, catorce discursos contra Marco Antonio.
Características y Legado
La potencia de Cicerón como orador se manifiesta en su ingenio para aplicar notas sentimentales e irónicas, y en una serie de recursos para emocionar al auditorio. La frase adquiere modalidades, acoplando la idea de ritmo como si se tratara de expresiones versificadas. Cicerón fue un gran transmisor de la cultura griega, adaptando a las formas romanas todo lo aprendido. Su gran mérito reside en haber aplicado en sus discursos todas las reglas teóricas expuestas en sus obras retóricas.