Un orógeno de tipo andino puede evolucionar a otro de tipo alpino?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

ESTRUCTURA DE LA TIERRA: EXISTEN DOS MODELOS QUE SE COMPLEMENTAN ENTRE SÍ, YA QUE CADA UNO PROPORCIONA INFORMACIÓN DE DIFERENTES CarácterÍSTICAS DE SUS CAPAS.

Modelo estático: Composición química de las capas.
Modelo Dinámico: Comportamiento mecánico de los materiales.

En este modelo geodinámico aparece la astenosfera como una capa diferenciada del manto, inmediatamente por debajo de la litosfera.
Los científicos Que defienden la existencia de esta capa, dicen que en ella se producen las corrientes de convección que mueven las placas tectónicas.
En otros modelos geodinámicos (por ejemplo, el de vuestro libro de texto), no se observa la astenosfera, sino que algunas corrientes de convección Vienen desde el nivel D, mientras que otras proceden de diferentes profundidades, e incluso algunos geólogos defienden que en algunas zonas del Planeta (bajo las masas continentales más antiguas) ya no hay corrientes de convección y los continentes están “anclados” en posiciones fijas.
Ninguno de los modelos ha sido completamente validado o descartado. Ambos tienen puntos débiles y datos a su favor.


DISTRIBUCIÓN DE LAS PLACAS TECTÓNICAS EN LA LITOSFERA (hay que saber identificarlas en un mapa)
W: Norteamericana, del Pacífico, Nazca, sudamericana
C: Africana, Arábiga; India, Euroasiática
E: Australiana, Pacífico, Norteamericana

PERFIL DE LA LITOSFERA EN UN AMBIENTE TECTÓNICO DE RIFTING (DORSAL OCEÁNICA)

PERFIL DE LA LITOSFERA EN UN AMBIENTE TECTÓNICO DE ORÓGENO TIPO ANDINO (Andes)

PERFIL DE LA LITOSFERA EN UN AMBIENTE TECTÓNICO DE ORÓGENO TIPO ARCO ISLA CON MAR INTERIOR (ARCHIPIÉLAGO DE JAPÓN)

PERFIL DE LA LITOSFERA EN UN AMBIENTE TECTÓNICO DE ORÓGENO TIPO ARCO ISLA OCEÁNICO (ARCHIPIÉLAGO DE LAS ALEUTIANAS)

PERFIL DE LA LITOSFERA EN UN AMBIENTE TECTÓNICO DE ORÓGENO TIPO HIMALAYANO


EVIDENCIAS DE LA DINÁMICA TERRESTRE

APORTADAS POR WEGENER (1915) Y PREDECESORES
 GEOGRÁFICAS: Coincidencia geométrica entre las líneas de costa de algunos bordes continentales
 ESTRATIGRÁFICAS: Perfecta correlación entre las series sedimentarias (tipo de roca y fósiles) en diferentes continentes
 PALEOCLÍMÁTICAS: Evidencias de paleoclimas típicos de latitudes muy diferentes a las del presente

APORTADAS POR LAS NUEVAS TÉCNICAS GEOFÍSICAS (A PARTIR DE LA 2ª MITAD DEL Siglo XX)
 RADAR (nos da información sobre el relieve del fondo oceánico)
-La coincidencia geométrica entre líneas de plataforma/talud continental es todavía mejor que la detectada por Wegener.
- El radar revela la presencia de más de 20.000 km de dorsales (alineaciones volcánicas) bajo los océanos.
- El radar revela fosas de gran profundidad en los límites continentales donde se registran vulcanismo y terremotos compresivos.
 DATACIÓN RADIOMÉTRICA (basada en la cantidad de isótopos radiactivos en las rocas, nos da información muy precisa de la edad
de las rocas)
- La datación de las rocas oceánicas revela que la edad de las rocas aumenta a medida que se alejan de la dorsal.
Las rocas oceánicas
más antiguas (las más cercanas al límite continental) no superan los 200 m.A. La edad de las rocas crece simétricamente respecto al eje
de la dorsal oceánica.
 SONDEOS PROFUNDOS Y SÍSMICA (nos da información de los tipos de materiales y sus límites en profundidad)
- Los datos sísmicos asocian estas estructuras a terremotos con movimientos distensivos y de cizalla, y detectan masas de magma
ascendentes en la zona central de la dorsal.
- El espesor de los sedimentos oceánicos aumenta a medida que nos alejamos de la dorsal
 PALEOMAGNETISMO (se estudia orientación magnética de las rocas, lo que nos da información de los cambios de posición de los
polos magnéticos terrestres a lo largo de la Historia de la Tierra)
- Las inversiones de polaridad se correlacionan, en edad y en duración, a ambos lados de las dorsales, lo que indica que el fondo
oceánico crece de forma simétrica desde el eje de la dorsal.


TIPO DE ESFUERZO     ESTRUCTURA ASOCIADA

EXTENSIÓN                 FALLAS NORMALES: En una falla normal, el bloque hundido se                                                    apoya sobre el plano de falla

CIZALLA                      FALLAS DE DESGARRE_ Sólo hay desplazamiento horizontal y desvío.
                                    FALLAS TRANFORMANTES


COMPRESIÓN            FALLAS INVERSAS: En una falla inversa el bloque                                                                         elevado apoya su peso sobre el plano de falla
                                   PLIEGUES: (A) anticlinal y (U) sinclinal
                                   CABALGAMIENTOS: Un cabalgamiento combina una                                                                   falla inversa con un ángulo muy tendido (cercano ala horizontal) con un                                     plegamiento. La misma serie estratigráfica se superpone, aumentando
                                   el espesor de la corteza.

Entradas relacionadas: