Orígenes de la Teoría Sociológica: De la Antigua Grecia a la Francia Revolucionaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Los Orígenes de la Teoría Sociológica

1. Antecedentes Griegos

Los orígenes de la sociología deben situarse en la Francia revolucionaria (s. XVIII), pero todo el pensamiento occidental tiene su origen en Grecia y Roma. En el pensamiento de la antigua Grecia destacan Platón y Aristóteles, de los que, en el aspecto sociológico, interesan las obras que mencionamos a continuación:

Platón: *La República* y *Las Leyes*

En *La República* se cuenta el mito de la caverna para imaginar la situación del hombre con educación o sin ella. Pero en *Las Leyes*, Platón, que ya había fundado la Academia, sostiene que "todo hijo de vecino, dentro de lo posible, ha de ser educado de modo obligatorio como quien pertenece más a la ciudad que a sus propios progenitores". Platón es el primer teórico de la educación occidental.

Aristóteles: *Política*

En el libro VIII de su *Política* comienza la teoría de la educación. En ella, las materias impartidas eran la lectura, la gimnasia, la música y, en ocasiones, el dibujo. Establece los fundamentos de la escuela pública: la educación tiene que ser una y la misma para todos.

2. Aparición de la Sociología en Francia: Saint-Simon y Comte

La sociología como ciencia surge en la Francia revolucionaria, pero los sucesos históricos tienen siempre remotos antecedentes:
  • Una de las fuentes principales para ese periodo crucial es Tocqueville, a quien se le puede considerar como padre de la sociología y el cual ha dejado dos obras: *La democracia en América* y *El antiguo régimen y la revolución*.
  • El descubrimiento de América. A partir de ese momento, todo el mundo fue un mundo nuevo.
  • Más tarde, en Salamanca, el Padre Vitoria siembra la duda en los españoles al analizar los títulos de los conquistadores para ocupar las Indias, y sienta la tesis de que todos los hombres son gente, que todas las naciones son iguales y que no se podía esclavizar a los indios, verdaderos dueños de sus tierras.
  • Cuando los europeos vuelven al viejo continente, ven a Europa de otra manera, se hacen preguntas y se produce la crisis de conciencia.
  • Finalmente, la proclamación de la independencia de las trece colonias americanas desemboca en la gran revolución.
Dilthey dice que la sociedad europea después de la Revolución Francesa era diferente. Los aparatos de represión desaparecieron, se incrementó la industria, crecieron los proletarios. Cuando se intentó comprender lo que estaba pasando, surgió el intento de una nueva teoría: la ciencia de la sociedad.
SOCIOLOGÍA = SOCIUS + LOGOS = SOCIOLOGIE

Saint-Simon y Comte

Comte, discípulo de Saint-Simon, inventó la palabra "sociología". Saint-Simon es uno de los más lúcidos testigos de la revolución y da plena cuenta del desorden moral y político que aún vivía Francia en 1820.
Destacamos la "ley de los tres estados" de Comte, en la cual explica que el espíritu humano ha pasado por tres estados: teológico, metafísico y positivo.
  • Estado teológico: es el régimen de los dioses, y en él predomina la imaginación sobre la razón. Sus tres fases son: fetichismo, politeísmo y monoteísmo.
  • Estado metafísico: la razón trata de entender las cosas de la naturaleza.
  • Estado positivo: es el definitivo, y en él predomina la observación. Quiere constatar hechos y descubrir leyes.
  • Según Comte, los hombres son teólogos en su infancia, metafísicos en su juventud y positivos en la edad adulta.

3. Durkheim: *Las Reglas del Método Sociológico*

Entradas relacionadas: