Orígenes de la Música: Desde la Prehistoria hasta la Polifonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Cuevas de Altamira: Pintura imitativa: música imitativa de animales y naturaleza. Dominar las formas del bisonte y sus sonidos, es poseerlo de forma mágica como se pretende poseer el espíritu del animal para cazarlo.

Danza de Cogul: Pintura esquemática (con el fin de contar más y mejor ya no pretende ser tan realista): música que ya no sería tan imitativa, pero que hablaría de las relaciones de los humanos entre sí y de los humanos con los animales y la naturaleza.

Venus de Laussel: La mujer, con sus atributos de fecundidad, toma en sus manos un objeto que bien pudiera ser un instrumento musical, lo que da fe de la importancia de la música en el proceso de humanización de los homínidos.

La música tribal actual es reflejo de los gustos y funciones de la música en comunidades aisladas como las de la prehistoria.

Todo lo que tenga hueco o se le pueda hacer: voz y percusión corporal y lo que puede imitarlos, ampliarlos y variarlos: silbatos, flautas, xilófonos, litófonos, sonajeros, arcos de boca, tambores de tierra, bramaderas, raspadores… Con huesos, palos, piedras, conchas, cuernos, semillas…

Igor StravinskyLa consagración de la primavera o Prokofiev — Suite escita

Así habló Zaratustra — Richard Strauss; Kyrie — Ligeti; El Danubio Azul — Johan Strauss hijo.

El epitafio de Seikilos: Modo frigio, predominan el tribraco y el yambo. Acompañamiento rudimentario. Aulos. No. No se sabe la función / estética (Atenea). Su instrumento favorito, la voz, con esto no se podía cantar. Mito de Apolo, Marsias y Atenea.

La música nos ayuda a comunicar con los muertos. Gluck, Offenbach (ópera cómica), Philip Glass (minimalismo), Monteverdi.

Tróqueo, yambo, dáctilo, anapesto, tríbraco, espondeo.

Es el corpus musical más amplio que se sigue interpretando. En su forma de escribirlo se da el origen de nuestras notas musicales (neumas). En sus técnicas pedagógicas tiene su origen el nombre de las notas musicales (Guido de Arezzo y el himno a San Juan). Uno de sus tropos marcará el cambio de textura de occidente: la polifonía.

Concentus silábico, misa. Que primero se canta la de abajo en la melodía resultante. Con la llegada de la polifonía significará que se dan las dos notas a la vez: armonía.

Porque el “si” crea el tritono (tres tonos seguidos sin semitono de por medio), también llamado “diabulus in música”.

Monograma: Fa, nos indica dónde están los semitonos. Bigrama: Do (C) debajo, semitono y Fa.

Añadidos al canto gregoriano de música, texto, o música y texto para embellecer, alargar o ayudar a la memorización de los cantos. El tropo o adorno más espectacular fue el de superponer una melodía distinta: la polifonía nació como tropo.

Concentus, silábico, misa. Melisma - Di, Accentus - ……

Entradas relacionadas: