Orígenes de la música occidental: Grecia y la música religiosa en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Orígenes de la música occidental: Grecia

En la música griega destacaba la búsqueda de la belleza ideal, mediante el equilibrio, la proporción y la armonía. Principales contribuciones musicales de los griegos: Todos los artistas tenían un especial reconocimiento en esta sociedad. Atenas llegó a convertirse en el centro principal de poetas-músicos. Pitágoras figura en las memorias de la historia como padre de la teoría musical griega. Entre otras muchas contribuciones, cabe destacar la demostración de la relación entre la longitud-tensión de una cuerda. Fueron los griegos quienes inventaron la notación musical (a través de los signos del alfabeto), de la que hicieron dos modalidades: una para la música instrumental y otra para la música vocal. Un instrumento griego es la lira de 7 cuerdas que es de cuerda frotada o punteada. Epitafio de Seikilos: Autor: Seikilos. Época: la Antigua Grecia. Género: canción funeraria. Datos biográficos: es una de las obras musicales más antiguas que conocemos. Características: Fue hallado en una columna de mármol. La canción de las campanas: Autor: Leroy Anderson. Forma musical: pieza breve para orquesta. Género: instrumental. País: EUA. Instrumentos: orquesta. Datos biográficos: Leroy Anderson es uno de los músicos contemporáneos de música orquestal norteamericana más conocidos, especializado en piezas de breve duración. Características: El protagonismo es para las campanas tubulares. La música religiosa en la Edad Media (s.X-XV) La monodia: La música era vocal, pues la Iglesia no admitía el uso de instrumentos (los consideraban paganos). El canto gregoriano El Papa Gregorio I (540-604 d.C.) decidió unificar las diferentes escuelas litúrgicas y los cantos, con el fin de evitar cualquier tipo de herejía dentro de la Iglesia. Para eso, recopiló y organizó las melodías que los cristianos llevaban cantando desde hacía siglos -hasta entonces, dispersas-, y que pronto pasaron a ser “el canto oficial de la Iglesia Romana”. Es el denominado canto gregoriano. Características generales: Texto religioso, Melodías con pocos sonidos, Música monódica o canto a una sola voz, Ritmo libre sujeto al texto que está en latín, Interpretada con voces masculinas (monjes cantores especializados) y a capella (sin acompañamiento instrumental). La notación musical: Se inventaron unos signos, los neumas, que se colocaban sobre el texto, indicando a los cantores la subida o bajada de la altura del sonido. Guido D’Arezzo, monje benedictino, introdujo la cuarta línea, obteniendo el tetragrama. También puso nombre a los sonidos musicales, para eso utilizó las primeras sílabas de los primeros versos del himno a San Juan Bautista. Juglares: Pertenecen a la clase social más baja, gozando de poco prestigio y le robaban las melodías a los trovadores. Trovadores: Pertenecen a la nobleza y a la burguesía y componen y escriben sus propias canciones.



La música en la Edad Media II

Hodie Christus natus est: Época: Edad Media. Género: canto gregoriano. Autor: anónimo. Características: Canto religioso perteneciente al repertorio gregoriano propio de Navidad. Tipos de estilos de canto gregoriano: 1. Canto silábico: una nota o neuma por sílaba. 2. Canto neumático: dos o tres neumas por sílabas. 3. Canto melismático: más de tres neumas por sílaba. Non sofre, Santa María Autor: Alfonso X “El Sabio”. País: España. Instrumentos: flauta, fídula y percusión de parche. Datos biográficos: Se dedicó a componer cantigas (las componía en galaico-portugués) y a recopilar las que más le gustaban. Características de la obra: La melodía es sencilla. O rock nos anos 50 Os anos 50: o comezo: A finales de los 40 y principios de los 50 comenzarán a forjarse las bases de un estilo musical. Dos de los estilos que forman parte del nacimiento del rock son el country (blanco) y el rhythm & blues (negro). Nace como un estilo de música urbano. Alan Freed, un disc-jockey, fue uno de los primeros en utilizar el término rock & roll. Su importancia no fue solo musical sino que también social al unificar la cultura negra con la blanca. Otro elemento fundamental en la creación del rock fue la guitarra eléctrica con su especial y potente sonido. Grandes intérpretes: Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard... El resurgimiento del Folk: la canción protesta: El nacimiento del Folk se sitúa alrededor de los años 30. Resurgirá en los 50 como respuesta a una sociedad militarizada. Dos figuras relevantes son Joan Baez, Leonard Cohen y Bob Dylan. La base de sus canciones son la protesta debido a las injusticias políticas, el racismo, las guerras, la falta de comprensión y diálogo... El rock & roll español: A finales de los 50 la instalación de diversas bases americanas en nuestro país es el punto de partida para que en sus emisiones se comience a difundir el fenómeno musical del rock & roll. Los Estudiantes son los pioneros en traducir el rock procedente de América. Bill Haley & the Comets o Elvis Presley se convierten en modelos a imitar. Los jóvenes empezaron a comprar, a través de los soldados americanos, sus primeros discos de rock & roll y las primeras guitarras eléctricas Fender. Roll over Beethoven: Autor: Chuck Berry. Estilo: Rock. Década: 40-50. Blowin' in the wind: Bob Dylan y Joan Baez. Estilo: Folk. Décadas: 30. La música en la Edad Media II La polifonía: El nacimiento de la polifonía (s. IX-XI): En el s. IX aparece la polifonía (canto a varias voces que suenan simultáneamente). Los dos tipos fundamentales de polifonía en la Edad Media son: El “organum” (s. IX y X): forma más antigua de polifonía medieval y El “discantus” (s. XI): supone la independencia de la segunda voz. La Ars Antiqua (s. XII-XIII): Aumentan el número de voces que intervienen en el canto, estas se hacen más independientes. Una de las formas más destacadas fue el conductus.



Aparecen otras formas polifónicas como el motete. Centros culturales importantes: Abadía de San Marcial, Catedral de Nôtre-Dame y Catedral de Santiago de Compostela. La ars nova: (s. XIV-XV): Ars nova es el título de un famoso tratado en el que se proponían nuevas técnicas de composición. Uno de los compositores más relevantes fue Guillaume de Machaut. Las características principales son: El motete es la forma musical más destacada. La música se compone para ser gozada. Mayor libertad del compositor, que deja de ser anónimo. Aumentan las composiciones de música profana. El códice calixtino: El códice Calixtino es muy importante musicalmente hablando, ya que recoge la partitura polifónica a tres voces más antigua del s.XII. Presenta aquellos lugares que debían visitarse. Describe la ciudad de Santiago y su catedral con gran detalle. Los instrumentos del pórtico de la gloria: Los instrumentos representados son un documento fundamental para el conocimiento instrumental de la época. Fue hecho por el maestro Mateo en el siglo XII. Los instrumentos son casi perfectos (incluso la proporción de tamaño entre el instrumento y el instrumentista es real). Los instrumentos representados son todos de cuerda: fídulas (instrumentos de cuerda frotada), arpas, salterios, laúdes y el organistrum (antepasado de la zanfona).

Instrumentos que pueden ser: Fídula y laúd, Arpas, Salterios, Organistrum, Añafís (trompetas rectas), Chirimías, Flautas traveseras, Gaita, Órgano, Címbalos, Juego de campanas y Tamboril.

Entradas relacionadas: