Orígenes del Movimiento Obrero: Un Enfoque desde la Teoría Social Demócrata de los Webb
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
1. Enumere las causas (explique una) de la aparición del movimiento obrero según la Teoría Social Demócrata de los Webb.
1. La implantación del sistema fabril
Originó un nuevo tipo de trabajador, el obrero asalariado, contratado mediante el pago de un jornal, sin tener ya ninguna participación en la administración del trabajo y de la empresa. Estos obreros eran reclutados principalmente entre los oficiales artesanos que deseaban trabajar por cuenta propia para acumular los ahorros suficientes como para independizarse.
La nueva industria fabril representaba para ellos la principal amenaza respecto a la conservación de sus oficios y de su identidad artesanal. Esos trabajadores de oficio fueron los primeros en sentir la necesidad de asociarse para la defensa de sus intereses y su “status” social, en sindicatos de oficio y ocupacionales.
2. La alienación del trabajo
El obrero asalariado representaba también un fenómeno nuevo: era un trabajador alienado. Este sentido de impotencia también contribuyó a crear una conciencia asociacionista entre los trabajadores.
3. El deterioro de las condiciones de trabajo
No existía preocupación por la ventilación, la limpieza, el orden, la higiene de los locales, etc., únicamente por el aprovechamiento de los espacios en la ubicación de las máquinas. Peores todavía resultaban las condiciones laborales de las minas, donde los accidentes eran casi fatales. Todo esto generaba un sentimiento solidario entre los trabajadores y una tendencia a asociarse en defensa de sus derechos.
4. La dinámica desequilibrada del mercado librecambista
Para Sidney y Beatriz Webb, el mercado laboral librecambista padecía de un desequilibrio estructural, desfavorable a los trabajadores. De forma gráfica, los Webb creyeron posible describir la situación del trabajador como si estos soportasen sobre sus espaldas el peso de una pirámide invertida. En la parte superior de la pirámide invertida están los consumidores, que presionan sobre los minoristas o vendedores al detal de diferentes maneras para conseguir los productos al menor precio posible.
Los detallistas pasan la presión que reciben de los consumidores a los mayoristas, exigiéndoles también una baja de los precios.
Los mayoristas pasan el reclamo de los detallistas a los fabricantes, exigiéndoles que bajen los precios o les den condiciones de compra más ventajosas.
Los fabricantes recurren a dos alternativas: o intentan abaratar los costos con más avanzada tecnología, lo que contribuirá a incrementar el número de desempleados, o recortan los salarios, como forma de reducir los costos de producción.
El peso de toda la presión recae sobre la clase trabajadora, forzándoles en consecuencia a apuntalar su capacidad de resistencia mediante una doble estructura de poder: el sindicalismo, con su acción economicista, y el laborismo, con su acción política.
En el esquema de los Webb queda patente la importancia de las dos formas de acción de los trabajadores: el sindicato y el partido de los trabajadores. Ambas se complementan y garantizan la seguridad de los trabajadores, que de lo contrario quedarían indefensos ante el peso de la economía libre de mercado.