Orígenes de la Iglesia: Comunidad, Misión y Desafíos en el Cristianismo Primitivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

1. Una comunidad donde hay sitio para todos

  • Experiencia de Pentecostés: Los apóstoles reciben el Espíritu Santo, obteniendo la fuerza de Jesucristo para su misión.
  • Una verdadera comunidad: Caracterizada por la oración, la celebración (fracción del pan), la fraternidad (comunión de bienes) y la predicación.
  • Concilio de Jerusalén (año 49 d.C.): Se debate si los nuevos conversos gentiles debían seguir la Ley de Moisés o si la fe y el amor de Jesús eran suficientes para la salvación. Se decide que la fe en Jesús es lo esencial.
  • Figuras clave:
    • Pedro: Anuncia el Evangelio principalmente a los judíos.
    • Pablo: Anuncia el Evangelio principalmente a los gentiles (no judíos).

2. Visión de la Iglesia que tenían los primeros cristianos

  • La Iglesia es comunión: Unidad entre todos sus miembros sin distinciones (judíos y gentiles, esclavos y libres, hombres y mujeres). La palabra Iglesia (del griego ekklesía) significa "asamblea convocada".
  • La Iglesia es el Cuerpo de Cristo: Todos los integrantes de la comunidad son necesarios y cumplen una función, como los miembros de un cuerpo, con Cristo como cabeza.

3. La vida en comunidad

Organización inicial

  • En torno a Pedro y los demás apóstoles.

Sucesores de los apóstoles

  • Obispos: Considerados sucesores de los apóstoles, marcando el inicio de la Tradición Apostólica en la Iglesia.

Ayudantes de los obispos

  • Presbíteros (ancianos, sacerdotes) y Diáconos (servidores).

Misión: Anunciar el Evangelio

  • Primero, se dirigieron a las comunidades judías (en las sinagogas).
  • Después, a los demás habitantes de las ciudades (considerados paganos o gentiles).
  • El Evangelio tuvo, en general, mejor acogida entre los paganos.

Vida cotidiana de la Iglesia

  • Tenía lugar principalmente en las casas de los cristianos.
  • Incluía la oración común, la celebración de la Eucaristía (fracción del pan) y la lectura de la Palabra de Dios y las cartas de los apóstoles.

4. Dificultades con la sociedad

Persecuciones

  • Por parte de algunos judíos: Acusación de blasfemia (considerar a Jesús como Dios).
  • Por parte de los romanos:
    • Acusación de ateísmo: Por no adorar a los dioses romanos ni al emperador como un dios.
    • Acusación de antropofagia (canibalismo): Malinterpretación de la Eucaristía ("comer el cuerpo de Cristo").
    • Acusación de incesto: Por llamarse "hermanos" y "hermanas" entre sí.
    • Considerados una amenaza al orden social y la pax romana.

Consecuencias de las persecuciones

  • Martirio: Muchos cristianos murieron por su fe. La palabra mártir significa "testigo". Su ejemplo fortaleció a la comunidad.

5. La Reacción de los cristianos

Frente al martirio: Diferentes posturas

  • Gnósticos (algunas corrientes): Consideraban que lo importante era salvar la vida física, ya que la fe era algo interior. Podían llegar a renunciar externamente a la fe o incluso a autodenunciarse para evitar sufrimientos mayores (postura minoritaria y heterodoxa).
  • Católicos (postura mayoritaria): Se debía evitar el martirio si era posible (no buscarlo temerariamente), pero si se presentaba la disyuntiva entre renunciar a la fe o morir, se debía aceptar el martirio como testimonio supremo de fidelidad a Cristo.

Nacimiento de la Teología

  • Esfuerzo intelectual para razonar la fe, comprenderla mejor y comunicarla de manera inteligible al mundo grecorromano.
  • Padres Apostólicos (finales s. I - principios s. II): Discípulos directos o cercanos de los apóstoles (Ej: San Clemente de Roma, San Ignacio de Antioquía). Escribieron cartas pastorales.
  • Padres Apologetas (s. II - s. III): Escribieron defensas razonadas del cristianismo (apologías) frente a las acusaciones paganas y judías, y explicaciones de la fe (Ej: San Justino Mártir, San Ireneo de Lyon, Orígenes, Tertuliano).

Aparición de las herejías

  • Interpretaciones erróneas sobre la doctrina católica (Ej: Gnosticismo, Marcionismo, Montanismo).
  • Como respuesta, surge la necesidad de definir con precisión la fe cristiana: aparición del Dogma (verdad de fe definida oficialmente por la Iglesia).

Principales centros de reflexión cristiana

  • Antioquía
  • Alejandría
  • Cartago
  • Roma

6. Pablo y su Época

Biografía de San Pablo (Cronología aproximada)

  • Nace en Tarso (Cilicia), ciudadano romano, judío fariseo.
  • Conversión camino de Damasco (ca. 34-36 d.C.).
  • Estancia en Arabia y Damasco.
  • Estancia en Tarso y Cilicia (ca. 40-44 d.C.).
  • Llegada y estancia en Antioquía (ca. 44-45 d.C.), centro de la misión a los gentiles.
  • Primer viaje misionero (con Bernabé, ca. 45-49 d.C.).
  • Concilio de Jerusalén (49 d.C.).
  • Segundo viaje misionero (con Silas, ca. 49-52 d.C.).
  • Tercer viaje misionero (ca. 53-58 d.C.).
  • Arresto en Jerusalén (ca. 58-60 d.C.).
  • Traslado y prisión en Roma (ca. 60-63 d.C.).
  • Posible liberación y último viaje (a España?).
  • Muere mártir en Roma (ca. 64-67 d.C.), durante la persecución de Nerón.

La Época: El Imperio Romano

  • El Imperio se dividía en provincias senatoriales e imperiales, facilitando la administración.
  • Las comunicaciones: El Imperio desarrolló una importante red viaria (calzadas) y rutas marítimas que articulaban las comunicaciones y facilitaron la expansión del cristianismo. Unidad lingüística (latín en occidente, griego koiné en oriente) y cultural relativa (helenismo).
  • Ambiente religioso y cultural:
    • Gran diversidad: múltiples lenguas, religiones locales y costumbres convivían.
    • La religión oficial romana era politeísta, con un panteón de dioses y culto al emperador. Existían también cultos mistéricos orientales y diversas escuelas filosóficas.

Entradas relacionadas: