Orígenes y Fundamentos de la Teoría Sociológica Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
La Teoría Sociológica
El Proceso de Formación de la Sociología
La Sociología tiene una breve historia pero un larguísimo pasado. La crisis de la sociedad tradicional se debe a que tres de sus puntos básicos comienzan a tambalearse (Bottomore y Nisbet, 1988):
- La Revolución Industrial, que da paso a nuevas clases sociales y al proceso de urbanización.
- La aparición de la libertad de pensamiento y conciencia.
- La crisis de las monarquías absolutas y la aparición de los estados liberales.
Hubo también importantes resistencias al cambio desde el pensamiento conservador: Burke o Bonald reivindicaban un supuesto “orden natural” y las instituciones tradicionales (familia, religión, comunidad local, etc.). Para Bonald, la ciudad y la fábrica se convirtieron en los mayores enemigos de la familia.
El Nacimiento Formal de la Sociología
El nacimiento formal de la Sociología está asociado al nombre de Comte, quien utilizó este término por primera vez en 1838. Sin embargo, el nacimiento de la Sociología responde a un proceso más amplio y no solo a la inspiración individual de un autor. Comte, como otros pensadores, buscaba las leyes o estadios del progreso de la civilización humana.
Teoría Sociológica Clásica
Émile Durkheim (1858-1917)
Conceptualizó la sociedad como la suma de hechos sociales, susceptibles de ser estudiados como si fueran cosas. Lo social es distinto a la suma de los individuos.
Los hechos sociales son, en palabras textuales de Durkheim, «modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen». Por ejemplo: la educación, el derecho, el lenguaje, la religión, etc.
Por tanto, la relación entre individuo y sociedad es fundamental.
Como ejemplo, según la sociedad en la que crece una persona, esta va aprendiendo formas de funcionamiento, cultura, etc., como aceptar la poligamia o ver como normal la pena de muerte.
El concepto de self-made man (el hombre que se hace a sí mismo) contrasta con esta visión.
Otra aportación importante de Durkheim es la referente a la división del trabajo social, concebida como una función. Existiría, por tanto, una función educativa, una función productiva (mucho más compleja actualmente debido a mayores necesidades), etc. Así, no todos hacen lo mismo dentro de una sociedad; hay muchas funciones que esta debe cumplir.
La solidaridad orgánica se basa en una compleja diferenciación funcional de individuos y grupos, tomando como referencia la naturaleza. Por ejemplo, el cuerpo humano tiene órganos con diferentes funciones; si uno falla, afecta a todo el organismo. Durkheim aplica esta analogía a la sociedad.
Esta diferenciación funcional es clave para el desarrollo de la sociedad industrial, superando las formas de la sociedad tradicional.