Orígenes y Fundamentos de la Civilización Griega Antigua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 16,89 KB
Orígenes de la Civilización Griega
¿Dónde surge la primera civilización griega?
La primera civilización griega significativa comenzó en la isla de Creta (civilización minoica).
¿Cuáles son los pueblos que con el tiempo se unieron y formaron las civilizaciones griegas?
Los pueblos que conformaron las civilizaciones griegas incluyen:
- Los pelasgos (habitantes originarios).
- Posteriormente aparecieron los aqueos.
- Los dorios.
- Los jonios.
- Los eolios.
La Guerra de Troya
Nombra y explica las razones por las que ocurrió la Guerra de Troya
Se consideran principalmente dos razones:
- Razón Económica: Los troyanos dominaban el estratégico estrecho de los Dardanelos (Helesponto), controlando el acceso al Mar Negro. Esto les permitió enriquecerse y volverse poderosos. Debido a esto, los griegos (aqueos) se sintieron perjudicados y, hacia el año 1184 a.C. aproximadamente, decidieron intentar apoderarse de ese paso crucial.
- Razón Mítica/Legendaria: Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, abusó de la hospitalidad que le había brindado Menelao, rey de Esparta, raptando a su esposa, Helena, y llevándola a Troya. Este ultraje desencadenó la guerra, liderada por Agamenón, hermano de Menelao.
Las Polis Griegas
¿Qué es una polis y nombra al menos dos?
La polis (πόλις) era la ciudad-estado característica de la Antigua Grecia. Consistía en un núcleo urbano y el territorio circundante. Cada polis era independiente, con su propio gobierno, leyes y ejército. Las polis más famosas fueron Esparta y Atenas.
Términos Clave de la Sociedad y Política Griega
Define ilotas, Gerusía, Medievo Helénico, arconte y polemarca:
- Ilotas: Eran siervos pertenecientes al estado espartano, descendientes de poblaciones sometidas (principalmente mesenios). No eran exactamente esclavos privados, pero estaban ligados a la tierra y obligados a cultivarla para los espartiatas.
- Gerusía: Era el consejo de ancianos de Esparta. Estaba compuesto por 28 hombres mayores de 60 años, elegidos vitaliciamente entre la nobleza, más los dos reyes. Tenía importantes funciones legislativas y judiciales.
- Medievo Helénico (o Edad Oscura): Periodo que siguió a la caída de la civilización micénica (aquea), aproximadamente entre 1100 a.C. y 800 a.C., marcado por la invasión de los dorios, una aparente decadencia cultural, pérdida de la escritura y desurbanización.
- Arconte: Era uno de los principales magistrados en Atenas y otras polis. Inicialmente, el cargo era vitalicio y reservado a la aristocracia; con el tiempo, se convirtió en anual y más accesible. Había varios tipos de arcontes con distintas funciones (epónimo, basileus, polemarco, tesmótetas).
- Polemarca (o Polemarco): Originalmente, en Atenas, era el magistrado que tenía el mando supremo del ejército. Con el tiempo, sus funciones militares pasaron a los estrategos, y el polemarco conservó funciones judiciales relacionadas con extranjeros (metecos).
¿Qué es una criptía y en qué polis se practicaba?
La criptía (κρυπτεία) era una especie de rito de iniciación o misión secreta practicada en Esparta. Jóvenes espartiatas seleccionados eran enviados al campo, armados solo con un puñal, para sobrevivir por sus medios y, según algunas fuentes antiguas (como Plutarco), aterrorizar y asesinar ilotas considerados peligrosos o rebeldes, especialmente durante la noche.
¿Qué es democracia y en qué polis surgió?
La democracia (δημοκρατία, "gobierno del pueblo") es una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo, que lo ejerce directamente o por medio de representantes elegidos. Se originó y desarrolló en la polis de Atenas, especialmente durante los siglos V y IV a.C.
Legisladores y Políticos Atenienses
¿Quién es Dracón y por qué se dice que sus leyes estaban escritas con sangre?
Dracón fue un legislador ateniense que creó el primer código legal escrito de Atenas, alrededor del año 621 a.C. Se dice que sus leyes estaban "escritas con sangre" debido a su extrema severidad; la mayoría de los delitos, incluso menores, eran castigados con la pena de muerte. Sin embargo, su código representó un avance al poner las leyes por escrito, limitando la arbitrariedad de los jueces aristócratas.
¿Quién es Solón y cuál fue su aporte?
Solón fue un estadista, legislador y poeta ateniense, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia. Elegido arconte hacia 594 a.C., realizó importantes reformas para aliviar la crisis social y económica de Atenas. Su principal aporte fue modificar el código legal de Dracón (suavizando las penas, excepto para el homicidio), cancelar las deudas que oprimían a los campesinos (seisachtheia), prohibir la esclavitud por deudas y reestructurar la sociedad y el gobierno basándose en la riqueza (timocracia) en lugar del nacimiento, sentando bases para la futura democracia.
Instituciones Atenienses
Define: Aristocracia, Bulé, Heliea, Areópago, Magistratura
- Aristocracia:
- Gobierno de los "mejores" (ἄριστοι, aristoi), generalmente entendido como el gobierno ejercido por la nobleza o las familias más antiguas y terratenientes. En sus inicios, Atenas fue una aristocracia.
- Bulé (o Consejo de los Quinientos):
- Institución fundamental de la democracia ateniense, creada por Clístenes. Se componía de 500 ciudadanos (50 por cada una de las 10 tribus), mayores de 30 años, elegidos por sorteo anualmente. Preparaba los asuntos que se discutían en la Asamblea (Ekklesía) y supervisaba la administración.
- Heliea:
- Era el tribunal popular supremo de Atenas. Estaba compuesto por 6000 ciudadanos mayores de 30 años, elegidos por sorteo anualmente (jurados o heliastas). Se encargaba de juzgar la mayoría de las causas civiles y criminales.
- Areópago:
- Era un consejo antiguo y prestigioso de Atenas, compuesto por ex-arcontes vitalicios. Originalmente tuvo amplios poderes políticos y judiciales, pero las reformas de Efialtes (462 a.C.) limitaron sus funciones principalmente a juzgar casos de homicidio premeditado y algunos asuntos religiosos.
- Magistratura:
- Cargo público en la administración de la polis. En Atenas, la mayoría de las magistraturas (excepto algunas militares como la de estratego) se elegían por sorteo entre los ciudadanos elegibles y solían ser anuales y colegiadas (ejercidas por varias personas). Su función era ejecutar las decisiones de la Asamblea y el Consejo y administrar áreas específicas del gobierno.
Conflictos entre Polis
¿Qué es la Liga de Delos y la del Peloponeso y quiénes las lideraban?
Eran alianzas militares formadas por distintas polis griegas:
- La Liga de Delos (fundada en 478 a.C.) estaba encabezada por Atenas. Se formó inicialmente para continuar la lucha contra el Imperio Persa tras las Guerras Médicas, pero con el tiempo se convirtió en un instrumento del imperialismo ateniense.
- La Liga del Peloponeso era una alianza más antigua, liderada por Esparta, que agrupaba a la mayoría de las polis de la península del Peloponeso.
La rivalidad entre estas dos ligas fue una causa fundamental de la Guerra del Peloponeso.
Da al menos 3 diferencias entre Atenas y Esparta
- Gobierno: Atenas desarrolló una democracia (aunque limitada a ciudadanos varones), mientras que Esparta era una oligarquía militarista gobernada por dos reyes, la Gerusía (consejo de ancianos) y los éforos (magistrados supervisores).
- Educación: En Atenas, la educación (para los varones de familias pudientes) buscaba una formación integral (intelectual, artística y física). En Esparta, la educación (agogé), controlada por el estado desde los 7 años, estaba enfocada casi exclusivamente en la formación militar, la disciplina y la obediencia.
- Sociedad y Economía: Atenas era una potencia marítima y comercial, con una sociedad más abierta y cosmopolita, aunque con grandes desigualdades y esclavitud. Esparta era una potencia terrestre, agraria y militarista, con una sociedad muy cerrada, estratificada (espartiatas, periecos, ilotas) y austera, que desconfiaba del comercio y las influencias externas.
Figuras y Eventos Clave del Periodo Clásico y Helenístico
¿Quién fue Alejandro Magno y cuál fue su importancia?
Alejandro Magno (356-323 a.C.) fue rey de Macedonia. Heredó un reino fuerte y un ejército bien entrenado de su padre, Filipo II. Su importancia radica en que conquistó el vasto Imperio Persa, extendiendo su dominio desde Grecia hasta la India. Aunque su imperio se fragmentó tras su muerte, sus conquistas difundieron la cultura y la lengua griegas por todo Oriente Próximo y Asia Central, dando inicio al Período Helenístico.
¿Por qué fue la Guerra del Peloponeso y quién la ganó?
La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) ocurrió principalmente por la creciente rivalidad y temor entre las dos grandes potencias griegas y sus respectivas alianzas: Atenas (Liga de Delos) y Esparta (Liga del Peloponeso). Las causas incluyen el imperialismo ateniense, conflictos económicos y diferencias ideológicas. La guerra la ganó Esparta y sus aliados, lo que puso fin a la hegemonía de Atenas en Grecia.
¿Por qué después de la muerte de Magno el poder de Grecia comenzó a decaer?
Tras la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C., su vasto imperio carecía de un sucesor claro y fuerte. Sus generales (los Diádocos) lucharon entre sí por el control, dividiendo el imperio en varios reinos helenísticos (como el Egipto ptolemaico, el Imperio seléucida en Asia y Macedonia antigónida). Estas constantes guerras internas debilitaron a los estados sucesores. Aunque la cultura griega (helenística) floreció y se expandió, el poder político de las antiguas polis griegas y de los propios reinos helenísticos decayó gradualmente, lo que eventualmente facilitó su absorción por el creciente poder de Roma.
¿Quién era Pericles y por qué a su época se le llamó Siglo de Oro?
Pericles fue un influyente estadista, orador y general ateniense que dominó la política de Atenas durante gran parte de su edad dorada (aproximadamente desde 461 a.C. hasta su muerte en 429 a.C.). A su época se le llama el "Siglo de Oro de Atenas" (o "Siglo de Pericles") porque bajo su liderazgo, Atenas alcanzó su máximo esplendor político (consolidación de la democracia radical), económico (gracias al control de la Liga de Delos) y, sobre todo, cultural y artístico. Fue la época de grandes filósofos (Sócrates), dramaturgos (Sófocles, Eurípides), historiadores (Tucídides) y artistas (Fidias), y se construyeron magníficos edificios en la Acrópolis, como el Partenón.
Cultura y Religión
¿En honor a qué dios se celebraban los Juegos Olímpicos y cuál era el premio?
Los antiguos Juegos Olímpicos se celebraban en Olimpia en honor al dios supremo del panteón griego, Zeus. El premio oficial para los vencedores no era material, sino simbólico: una corona hecha con ramas de olivo sagrado (kotinos). Sin embargo, los campeones obtenían gran fama y honor en sus ciudades de origen, donde a menudo recibían recompensas sustanciales.
Define pitonisa, oráculo, politeísta, Heródoto, Ilíada, Homero, Odisea
- Pitonisa:
- Era la suma sacerdotisa del templo de Apolo en Delfos. Se creía que recibía los mensajes del dios Apolo y los transmitía en forma de profecías o respuestas crípticas (oráculos) a quienes consultaban.
- Oráculo:
- Era una respuesta o profecía dada por una deidad a través de un intermediario (como la Pitonisa) en un lugar sagrado específico (como Delfos o Dodona). También se refiere al propio lugar sagrado donde se recibían estas consultas.
- Politeísta:
- Que cree en la existencia de múltiples dioses. La religión de la Antigua Grecia era politeísta, con un amplio panteón de dioses y diosas como Zeus, Hera, Poseidón, Atenea, Apolo, etc.
- Heródoto:
- Historiador griego del siglo V a.C., considerado tradicionalmente como el "Padre de la Historia". Fue el primero en realizar una investigación sistemática y crítica de los eventos históricos (las Guerras Médicas) y las tradiciones de diferentes pueblos, plasmándola en su obra Historias.
- Ilíada:
- Es uno de los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero. Relata un episodio crucial del décimo y último año de la Guerra de Troya: la cólera del héroe aqueo Aquiles.
- Homero:
- Poeta legendario de la Antigua Grecia a quien se atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea (siglo VIII a.C. aproximadamente). Su existencia real es debatida, pero su obra es fundamental en la literatura occidental.
- Odisea:
- El otro gran poema épico atribuido a Homero. Narra el largo y aventurero viaje de regreso a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín), rey de Ítaca, tras la caída de Troya, y su lucha por recuperar su reino.
Legado Griego
Nombra al menos 5 legados griegos
El legado de la Antigua Grecia es inmenso y ha influido profundamente en la civilización occidental. Algunos legados clave incluyen:
- Democracia: El concepto y la práctica inicial de un gobierno donde los ciudadanos participan en la toma de decisiones (Atenas).
- Filosofía: Las bases del pensamiento racional y la investigación sobre la existencia, el conocimiento, la ética y la lógica (Sócrates, Platón, Aristóteles).
- Teatro: La creación de la tragedia y la comedia como formas literarias y de espectáculo (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes).
- Arquitectura y Arte: Estilos arquitectónicos (órdenes dórico, jónico, corintio) y cánones de escultura que buscaron la proporción, la armonía y la belleza ideal (Partenón, esculturas de Fidias y Praxíteles).
- Ciencia y Matemáticas: Avances fundamentales en geometría (Euclides), física (Arquímedes), medicina (Hipócrates) y astronomía.
- Literatura Épica: Los poemas homéricos (Ilíada y Odisea) como modelos literarios.
- Juegos Olímpicos: La tradición de competencias atléticas panhelénicas.
- Historia: El desarrollo de la escritura de la historia como disciplina (Heródoto, Tucídides).
Participación Ciudadana en Atenas
¿Cuáles son las instancias a través de las cuales se expresaba el pueblo y describe al menos una de ellas?
En la democracia ateniense, el pueblo (demos, los ciudadanos varones) se expresaba principalmente a través de varias instituciones:
- La Asamblea (Ekklesía): Era el órgano soberano principal, donde todos los ciudadanos podían participar directamente, debatir y votar sobre leyes, declaraciones de guerra, elecciones de magistrados, etc.
- El Consejo (Bulé): Preparaba la agenda de la Asamblea y supervisaba la administración.
- Los Tribunales Populares (Heliea): Donde los ciudadanos actuaban como jurados.
- Las Magistraturas: Cargos públicos, muchos elegidos por sorteo, que ejecutaban las decisiones.
Descripción de la Asamblea (Ekklesía): Era la reunión de todos los ciudadanos atenienses varones mayores de edad (inicialmente 20 años, luego 18) que tenían plenos derechos. Se reunía regularmente (varias veces al mes) en la colina Pnyx. Cualquier ciudadano tenía derecho a tomar la palabra (isegoría) y a votar (normalmente a mano alzada) sobre las propuestas presentadas por el Consejo. La Asamblea tomaba las decisiones más importantes del Estado: legislaba, decidía sobre la paz y la guerra, elegía a ciertos magistrados (como los estrategos) y podía juzgar ciertos delitos políticos.