Orígenes y Evolución del Teatro Romano: Comedia, Tragedia, Lírica y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB

El Teatro

El sentido del juego y de la imitación es propio de todos los seres. En Grecia, el teatro nació de las fiestas en honor al dios Baco. En Italia, la mimetización estaba incluida en muchos ritos religiosos y fiestas de la diosa de la agricultura, donde abundaban los bailes, cantos e imitaciones. Se interpretaba una historia, pero la música, la danza y la mimetización formaban un todo. Los latinos empezaron a imitar a los griegos y a los etruscos, heredando máscaras, actores, etc.

La Comedia

Plauto

Se trasladó a Roma joven y triunfó en el teatro. Fue el rey de la escena de su tiempo, tomando argumentos de las obras griegas y utilizando personajes estereotipados, como el hijo pródigo o la alcahueta. Presentaba escenas típicas romanas con una gran riqueza en el vocabulario, lenguaje popular, espontáneo, fresco e imaginativo. En cuanto a la trama argumental, siempre tenía un final feliz. Escribió muchas obras, entre las que encontramos: El soldado fanfarrón, El tramposo, Los cautivos. Al principio de la obra, salía un actor a explicar al público el argumento.

Terencio

Antiguo esclavo de origen africano que recibió una buena educación gracias a su dueño. Estuvo en contacto con lo más selecto de la sociedad. Era sensible, refinado y reflexivo. Su lenguaje era elegante y cuidado. Construye sus comedias con más habilidad, los personajes tenían un comportamiento ejemplar y, en el fondo, tiene una intención moralizante. Entre sus obras encontramos La Andriada, La suegra... Murió muy joven.

La Tragedia

La tragedia romana se diferenciaba de la griega. Destacó Séneca con obras como Edipo, Agamenón, Medea. El teatro de Séneca influyó en autores de épocas posteriores y sus obras se centran en el alma. Sus obras dan la sensación de que han sido escritas más para la lectura que para la representación. Los parlamentos son largos y rápidos, y muestra patetismo.

La Poesía Satírica

Es aquella que censura o ridiculiza a las personas o cosas, suele ser mordaz y es el género literario más característico del latín. Mezcla la crítica social y el humor con tono sarcástico. La sátira era una prosa mezclada con verso irónica y de humor basto. Aunque sea romana, reconocemos en ella influencias griegas:

  • Los filósofos cínicos que improvisaban charlas con epigramas, parodias...
  • La comedia griega.

Los autores más importantes son: Horacio y Juvenal.

Horacio

Hijo de un liberto, estudió en Roma ya que su padre quería que recibiese una buena educación, y luego solo en Grecia. Allí se alistó en el ejército y, vencido, volvió a Roma arruinado y se dedicó a la escritura.

Juvenal

Nació en Campania. Pasó la mitad de su vida en las salas de lectura hasta que en el año 100 empezó a escribir sátiras porque ya no podía realizar el esfuerzo de hablar en público. Escribió 16 sátiras llenas de humor y predicaciones de los lugares comunes de la moral. Escribe contra los males y los vicios de aquellos tiempos utilizando personajes ya muertos. Critica el cosmopolitismo de la sociedad de su tiempo. Su estilo es muy claro, llamando a las cosas por su nombre. Es realista, crudo, imaginativo y su ideología es muy reaccionaria, estando en contra de mujeres y homosexuales. Aun así, escribía textos con gran vivacidad, claridad y amenidad.

La Lírica

Es escribir acerca de los sentimientos de forma subjetiva. Hace referencia a la antigua costumbre griega que se recitaba acompañada de la lira. Es un género literario de origen griego cultivado por grandes autores como Safo. En Roma, se intensificaron las relaciones con Grecia y a la juventud le encantaban las modas helenizantes. Algunos poetae novi empezaron a componer poemas de amor al igual que los griegos llamados alejandrinos, con un estilo culto, refinado y confuso. Destacarán como autores Catulo y Horacio.

Catulo

Nació en Verona y es el más representativo de los poetae novi. Gracias a su posición económica, pudo dedicarse por completo a la literatura. Estos jóvenes no querían que el mundo avanzara y carecían de ideales sociales. Lo más importante de su vida fue su amor por Clodia, que le ayudó sirviéndole de inspiración en su creación literaria con versos llenos de amor. Estos poemas son muy distintos, pues empieza posteriormente a mostrar su pena y desesperación.

Horacio

De la época del imperio, fue autor de varias sátiras y de la lírica con sus Odas. Son estas pequeñas composiciones con temas variados. Su estilo era perfecto, donde no dejaba nada a la improvisación, todo en una estructura perfecta con una belleza plástica inigualable y un sentido de la vida irónico. Entre sus odas encontramos Carpe diem.

La Historiografía

La historiografía latina siempre tuvo una finalidad moralizante y política. En el imperio, se notarán más estas características, donde habrá escritores amantes del nuevo régimen o enemigos de estos. La censura establecida por los emperadores destruiría las obras de los más críticos. Los mejores historiadores del periodo son Tito Livio y después Tácito, que tampoco son partidarios del régimen imperial. Tito Livio escribió su obra durante el reinado de Augusto, donde da una imagen muy idealizada de ese periodo. Tácito escribe en la época de los Antoninos, un periodo de paz y prosperidad, pero en la que aún estaba vivo el recuerdo de los abusos y desmanes de la época anterior. La visión de Tácito era más pesimista.

Tito Livio

Nació en un ambiente republicano, escribió 142 libros en los que constaba su historia de Roma, Ab Urbe Condita. En sus obras encontramos la defensa de valores como la virtud, la moralidad y el patriotismo. Su estilo, con periodos densos y simétricos, expresiones antiguas, metáforas, comparaciones, descripciones de rica imaginación... Sin embargo, se le acusa de que se le consignaron los hechos fabulosos que a menudo no cuestionaba, sin recurrir a documentos auténticos.

Tácito

Escribió su obra durante la época dorada del imperio. Es el mejor historiador romano, su estilo era conciso, vigoroso y con construcciones muy arcaicas. Utilizaba a menudo los archivos imperiales. No obstante, un defecto es que ponía en boca de sus personajes discursos construidos por él. Nos reflejaba en sus obras un retrato muy vivo de la época que describía y un estudio lógico de los personajes. Entre sus obras encontramos: Diálogo de Oradores, donde compara la poesía y la oratoria; Historias, desde el periodo de la muerte de Nerón; y, por último, Anales, desde la muerte de Augusto a la de Nerón.

Los Epigramas

son breves inscripciones en verso destinadas a ser grabadas en piedra en tumbas, estatuas o munumentos. Eran alabanzas destinadas a heroes o a difuntos. No eran de gran extensiony sus dos caracteristicas era la concision y la agudeza. Con los Romanos el epigrama adquirio una tercera caracteristica: la ironia sarcastica.
Fue culivado por muchos poetas en Roma: Catulo y Marcial.
El epigrama romano tenia las tres caracteristicas antes nombradas y su lenguaje era atrevido, picante y grosero, encontrando incluso insultos personales.
Marcial: nacion en el siglo I d.C procedente de una familia humilde. LLego a Roma en una epoca depravada donde los emperadores del momento impusieron en la ciudad el regimen del terror. No tenia amigos y vivia a costa de los demas sin importarle hacerles la pelota. Era inteligente y se convirtio en poeta. Su primer libro fue Liber Spectaculorum.
Su vida comenzo a mejorar pero aun asi noera feliz cada vez se volvia mas depresivo,violento. Regreso a su ciudad natal gracias a un amigo pero aun asi tampoco consiguio la felicidad, cada vez era mas depresivo hasta que se murio.
La obra de Marcial es un espejo de su vida, utilizando nombres falsos, con personajes corruptos, malolientes, vizcos aunque era sensible cuando defendia al debil. Otra de sus obras fueron los libros de epigrmas con un lenguaje crudo y un estilo vivaz.

Entradas relacionadas: