Orígenes y Evolución del Teatro Romano: Comedia y Tragedia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Introducción a la Comedia y Tragedia en el Teatro Romano
El teatro en Roma tuvo un doble origen:
- Poesía dramática: nacida en Grecia, con raíces en las fiestas religiosas en honor a Dionisio, dios del vino y del teatro.
- Representaciones teatrales de carácter popular: una variada gama que incluía la fábula atelana y el mimo, basadas en la improvisación.
Del drama de origen itálico, solo se conservan fragmentos y noticias transmitidas por autores de diversas épocas.
El teatro fue un género especialmente marcado por la influencia griega. El teatro romano imitaba, copiaba y traducía las obras griegas. Los autores romanizaban los modelos griegos: los personajes eran griegos, vestían a la griega, tenían nombres griegos, pero hablaban latín. Las obras dramáticas latinas, escritas en verso, fueron llamadas fabulae por ser habladas. Los romanos usaban el término fábula para designar las obras dramáticas, ya fueran tragedias o comedias.
Se clasificaban por su asunto, tono y personajes en tragedia y comedia.
- En la tragedia, aparecían héroes, dioses y reyes, en medio de duelos, destierros, muertes y grandes pasiones. El tono era solemne y el lenguaje, elevado.
En la comedia, aparecían hombres corrientes, que hablaban con tono desenfadado, o incluso grosero, envueltos en enredos, amores y raptos.
Tipos de Comedia Romana
Fabula palliata: de ambiente griego, inspirada en originales griegos. Los actores vestían el pallium, el manto característico de los griegos.
Fabula togata: comedia de tema y ambiente romano, donde los actores vestían la toga. Esta última apenas tuvo éxito.
Los dos grandes representantes de la comedia romana, Plauto y Terencio, cultivaron la palliata.
Plauto (254-184 a. C.)
Dejó una abundante producción literaria. En cuanto al argumento, dominaba la intriga, el enredo o las situaciones cómicas.
Los personajes eran arquetipos: esclavos intrigantes, soldados fanfarrones, viejos verdes, parásitos, matronas autoritarias, jóvenes enamoradizos, etc.
La música y el canto tenían gran peso en sus obras.
Obras destacadas:
- Aulularia (o Comedia de la olla): ridiculiza a un viejo avaro.
- Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón).
- Anfitrión: parodia de un episodio mitológico, las argucias de Júpiter para acostarse con Alcmena, la mujer de Anfitrión.
- Captivi.
- Poenulus (El pequeño cartaginés).
Plauto supo conectar con los gustos del público y, desde entonces hasta nuestros días, ha sido imitado, adaptado y representado.
Terencio (185-159 a. C.)
Fue un liberto de origen norteafricano que, a pesar de su origen humilde, llegó a formar parte del selecto y aristocrático círculo intelectual de los Escipiones.
De su producción, nos han llegado seis comedias:
- Eunuco.
- Hécira (La suegra).
- Formión.
- Adelfos.
- Andria.
- Heautontimorumenos (El atormentador de sí mismo).
Son comedias más sosegadas que las de Plauto, menos movidas, pues más que intentar provocar la risa, trata de representar la vida en sus aspectos más íntimos.