Orígenes y Evolución del Teatro Griego: Tragedia, Comedia y Drama Satírico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
El Teatro Griego: Origen y Evolución
El teatro griego tiene un origen religioso, ligado al culto de Dionisos, dios del vino. Durante fiestas en honor a este dios, se celebraban procesiones. Algunos se especializaron en el sufrimiento del héroe mítico, dando origen a la tragedia y al drama satírico. Otros basaron su actuación en motivos cómicos, creando la comedia.
La Tragedia
La tragedia ponía en escena los grandes problemas del hombre (el destino, el amor, la muerte, la angustia) a través de personajes que solían ser héroes y dioses, cuyos temas procedían del mito. Los personajes se enfrentan a conflictos provocados por pasiones humanas que conducen a un desenlace fatal. Se buscaba provocar en el espectador terror y compasión; era un espectáculo educativo del que se extraía una lección solemne sobre la condición humana.
La Comedia
La comedia ponía en escena situaciones relacionadas con la vida cotidiana, siendo sus personajes modelos de una clase social o un tipo humano determinado, procedentes de la vida real. A menudo se recurría a la risa y la burla. También pretendía un efecto educador en el pueblo. La comedia gozaba de mayor libertad que la tragedia, sin aferrarse a las tradiciones, siendo la acción más inesperada la más divertida.
El Drama Satírico
El drama satírico también era de tema legendario y heroico, como la tragedia, pero producía un efecto cómico.
Organización y Representación Teatral en la Antigua Grecia
El teatro griego es, prácticamente, un fenómeno ateniense: al Ática pertenecen los autores principales y en Atenas era donde tenían lugar la mayoría de las representaciones. Según la tradición, fue el tirano ateniense Pisístrato quien instituyó la fiesta de las Grandes Dionisias, donde empezaron a representarse tragedias y dramas satíricos.
Un teatro griego estaba constituido por las siguientes partes:
- El graderío: Lugar destinado a los espectadores.
- La Orchestra: Espacio circular reservado para la intervención del coro, que cantaba y danzaba.
- El proscenio: Plataforma de piedra de cierta altura reservada a los actores.
- La escena: Situada detrás del proscenio, generalmente representaba la fachada de un palacio o templo.
Los actores y miembros del coro, que eran siempre hombres, llevaban máscara. Nunca solía haber más de tres personas en escena. En cuanto al vestuario, la túnica era lo más típico, pero era más lujoso el vestuario del actor de tragedia que el de comedia. La lengua utilizada era, básicamente, el ático.
Estructura de la Tragedia y la Comedia
Estructura de la tragedia:
- Prólogo
- Párodo
- Episodio
- Estásimo
- Éxodo
Estructura de la comedia:
- Prólogo
- Párodo
- Episodio
- Agón
- Parábasis
- Éxodo
Principales Autores de la Tragedia y Comedia Griega
Autores de Tragedia
- Tespis
- Esquilo: Organizaba sus tragedias en trilogías. Su obra maestra desarrolla el mito de la muerte de Agamenón. También destaca su obra Los persas. Aumentó el número de actores de uno a dos y utilizó maquinaria teatral para escenas espectaculares.
- Sófocles: Destacan sus obras Antígona y Edipo rey. Aumentó el número de actores a tres, disminuyó la actuación del coro y desestimó la trilogía.
- Eurípides: El más innovador de los tres grandes trágicos, fue rival de Sófocles. Obras destacadas: Medea, Las troyanas, Electra.
Autores de Comedia
- Aristófanes: Considerado uno de los más grandes autores de comedias de la historia de la literatura. Fue famoso por su conservadurismo (prefería la monarquía a la democracia). Su obra más importante es la crítica al conflicto de la guerra del Peloponeso. Sus prólogos son más extensos y su teatro es una combinación de parodia y seriedad.
- Menandro: El mejor representante de la Comedia Nueva griega. Escribió más de 100 obras, siendo el amor su tema principal.