Orígenes y evolución del teatro: de la antigua Grecia a las oraciones complejas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El teatro: un mundo en relieve

El teatro posee la capacidad potencial de reemplazar el punto de vista único por una mirada de versiones diferentes. El teatro recupera toda su fuerza y su intensidad en la medida en que se aplica devotamente a crear esa maravilla: la de un mundo en relieve. En el teatro ocurre un fenómeno semejante a la holografía, si recibimos la impresión profundamente convincente de que un fragmento de vida ha sido absoluta y totalmente capturado en escena.

Orígenes del teatro

Los orígenes del teatro se remontan a la Grecia antigua. En ella, las obras dramáticas tenían un carácter religioso, vinculado al culto del dios Dionisio. En su honor se llevaban a cabo certámenes que enmarcaban la puesta en escena de las obras trágicas.

Ejemplos:

  • Esquilo (525 - 456 a. C.)
  • Sófocles (496 - 406 a. C.)

Oraciones bimembres compuestas

  • Yuxtapuestas: Se unen por (: ; ,)
  • Coordinadas:
    • Copulativa:
      • Nexos: y, e, ni, mas.
      • Ejemplo: Ellos vociferan y nadie duerme.
    • Consecutiva:
      • Primero expresa la causa, después la consecuencia.
      • Nexos: luego, así que, por lo tanto.
      • Ejemplo: Cantamos en la vereda, luego salió a escucharnos.
    • Adversativa:
      • Indica contradicción.
      • Nexos: pero, mas, sino, sin embargo.
      • Ejemplo: Pepe cuenta chistes, pero no nos reímos.
    • Disyuntiva:
      • Expresa exclusión, opción o posibilidades alternativas.
      • Nexos: o, u, o bien.
      • Ejemplo: Hablen de una vez o nos vamos.
    • Explicativa:
      • Indica equivalencia.
      • Nexos: es decir, o sea, esto es.
      • Ejemplo: Habla demasiado, es decir, no podemos confiar en él.

Oraciones complejas

Nexos: que, cual, quien, cuyo, donde, como, cuando.

El mito de Casandra y Heleno

Príamo y Hécuba, reyes de Troya, tenían 14 hijos. Había dos gemelos, una niña y un niño, que se llamaban Casandra y Heleno. Los gemelos pasaban toda la noche en el templo de Apolo, el cual estaba lleno de serpientes que ellos cuidaban. Las serpientes les lamían los oídos y los ojos. Los gemelos recibieron un don de Apolo, que era leer el futuro. La primera predicción fue que Paris era la llama que quemaría toda la ciudad de Troya. Hécuba no le había dado importancia, pero Príamo sí, entonces fue a preguntarle a Apolo. Apolo le dijo que él le había dado el don de leer el futuro a los gemelos.

Apolo estaba enojado con Casandra porque, cuando ella creció, se había convertido en una mujer muy hermosa y no le prestaba atención a Apolo. Apolo se enoja con Casandra y le moja su lengua con su saliva. Eso significaba que le sacaba sus poderes, pero, en vez de sacarle sus poderes, él había hecho que toda la gente no le creyera nada de lo que ella decía, así la trataran de demente.

La traición de Heleno: le dice a los griegos que la muralla de Troya era invulnerable. Había que pensar un plan para entrar a la ciudad.

Casandra podía hablar con unos animales que eran: cisne, peces, paloma, gorriones y lechuza. Les contaba lo que iba a pasar con Troya, que fue el incendio y la matanza de todas las personas.

Odiseo ideó un plan para invadir Grecia: se daban por vencidos y retiraron su ejército. En prueba de paz, le regalaban un caballo de madera. Ese caballo fue ofrecido a la diosa Atenea. El caballo fue construido por un carpintero llamado Epeo.

Entradas relacionadas: