Orígenes y Evolución del Teatro en la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
El Teatro en la Antigua Grecia
Objetivo
Visualizar el teatro como algo que va más allá del teatro en sí y entenderlo como una parte integral de la sociedad, la política y la cultura. La invención del teatro es atribuible a los griegos.
El Teatro como Reflejo de la Sociedad
El teatro griego permitía presenciar un debate sobre un sinfín de cuestiones. El origen de este género teatral, que combina la voz y la palabra del actor con el recitado del texto escrito, acompañado de dotes interpretativas, se remonta a mucho antes del siglo V a.C.
"Si el origen de la literatura es oral, el origen de la oralidad es la fiesta"
Orígenes Ancestrales y la Influencia de la Escritura
Los orígenes del teatro se relacionan con un elemento común en todas las sociedades humanas: una época ancestral en la que se llevaban a cabo agradecimientos a seres a los cuales se atribuía la salvación en batallas o el éxito en cacerías.
Una pista de por dónde pudo discurrir esto nos la da la aparición de la escritura. Los grandes poemas, como la Ilíada y la Odisea, fueron recogidos por escrito. Esto quiere decir que, mucho tiempo atrás, ya existían recitaciones de estos poemas. Esos textos eran transmitidos oralmente y, en un momento determinado, la escritura permitió que estos poemas perduraran. En estos poemas se canta y glorifica al señor que mantiene al rapsoda. A través de estos poemas, vemos una Grecia muy lejana de la Grecia clásica que nos interesa. Es una Grecia configurada por cortes de reyes muy belicosos, entregados a un afán por guerrear entre sí y contra los que no son griegos. En sus cortes, tenían personas que glorificaban sus proezas. Esto conlleva una exaltación de aquellos sujetos dominantes y privilegiados que mantenían en sus cortes a los rapsodas. Por lo que sabemos, se llevaba a cabo un recital con motivo de la llegada de un visitante o la celebración de un triunfo.
La Poesía Lírica y la Sociedad Urbana
A partir del siglo VIII a.C., aparece en Grecia un género nuevo: la poesía lírica. Esta nos relata los cambios que se están produciendo en la península. Lo que se empieza a ver es un mundo que se configura en torno a cortes constituidas con unas normas y territorios donde aparece el comercio. Dejamos los tiempos heroicos y entramos en los arcaicos. En el arte, comienza a aparecer la exaltación de la belleza del cuerpo humano. Estamos asistiendo a la aparición de una sociedad urbana, donde el poeta ya puede hablar de sí mismo y de lo que siente.
Evolución hacia el Teatro: Compañías y Recitaciones
Por este camino, sabemos que se tornó muy habitual en las ciudades griegas el llevar a cabo espectáculos de recitaciones de poemas épicos o líricos, tanto por parte de las autoridades como por parte de las familias, con motivo de nacimientos, bodas, etc. Es decir, tenemos constancia de la existencia de compañías que se habían especializado en recitar estos poemas. Cabe decir que en el recitado cabe una gesticulación y habría un acompañamiento con indumentarias.
Tespis y la Separación del Actor
Tespis era propietario de una compañía de recitación con mucho caché, más demandada que otras. Este tuvo la idea de separar a un actor del coro. Aquí estaríamos en el comienzo de un género donde un autor dice, opina y expresa determinadas cosas que son discutidas por el coro. El coro va a ser la expresión del dolor de las mujeres que se han quedado viudas, la expresión de los derrotados; va a suponer esa expresión de los colectivos. Al separar un actor, el género se orienta de otra manera y va a ser un autor muy reconocido en las tragedias griegas. Posteriormente, se separó un segundo actor, lo que llevó a la creación de más personajes. Es aquí cuando el género de la tragedia se constituye formalmente. Es un género dramático escrito en verso o en prosa, cuyos temas están sacados de las leyendas o de la historia, que pone en escena a personajes nobles en conflictos provocados por razones humanas, que desencadenan un desenlace fatal.
Humanización de los Personajes y Teatros
Hay que tener en cuenta que el modo de ver a estos personajes va a ser el modo de ver humano, ya no van a ser heroicos. Se construyeron teatros gigantescos, se constituía un jurado y se presentaban las obras.