Orígenes y Evolución de las Primeras Comunidades Cristianas: Organización, Desafíos y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Orígenes y Evolución de las Primeras Comunidades Cristianas
Nacimiento de la Iglesia
Las primeras comunidades cristianas nacen de una experiencia común. A partir de Pentecostés aparece la Iglesia: oraban, celebraban, se sentían hermanos y predicaban la buena noticia. Al principio, todos eran judíos, pero poco a poco los cristianos fueron llegando a otras ciudades y a aquellos que no eran judíos. Esto provocó algunas diferencias entre los cristianos. Pablo fue el gran defensor de que el mensaje era el mismo para todos y que no había que exigir a los paganos que cumplieran las leyes judías. Este fue el tema del primer concilio. Desde entonces, el cristianismo no queda ligado a una cultura o pueblo, sino que es un mensaje universal.
La Iglesia según el Nuevo Testamento
Los textos sobre la Iglesia del Nuevo Testamento afirman que:
- La Iglesia es comunión: todos somos llamados a la comunión universal, la fe destruye barreras.
- La Iglesia es una llamada a todos los hombres y mujeres: la palabra “Iglesia” significa “asamblea” o “convocación”.
- La Iglesia es el cuerpo de Cristo: hace a Cristo presente en el nuevo mundo con toda su fuerza salvadora.
Vida de las Primeras Comunidades
La experiencia de los primeros cristianos, narrada en el libro de los Hechos de los Apóstoles, es una prueba de su fe en la Iglesia como lugar de convocación universal. Al final del siglo I, había comunidades cristianas en las ciudades más importantes, desde Jerusalén hasta Roma, contando también con Alejandría. El cristianismo tenía más éxito entre los paganos que entre los judíos.
Organización de la Iglesia Primitiva
En este siglo, la vida de la Iglesia estaba muy ligada todavía a los apóstoles, entre los cuales Pedro tenía una primacía importante reconocida por todos. En la segunda mitad del siglo, las enseñanzas de los apóstoles van tomando cuerpo en los escritos del Nuevo Testamento. La vida de la Iglesia tenía lugar en las casas de los cristianos. El centro de la vida cristiana era la celebración de la eucaristía, partir el pan el domingo. Se va dibujando una estructura interna: en cada ciudad, el obispo es el último responsable de la comunidad como sucesor de los apóstoles, ayudado por presbíteros y diáconos.
Dificultades Sociales
A finales del siglo I, el cristianismo estaba ya presente, pero minoritariamente, en las ciudades más importantes del Imperio. Poco a poco surgieron diferentes reacciones, la mayoría de rechazo. No fue fácil abrirse camino en la sociedad del Imperio Romano. En primer lugar, estaban las sospechas del poder político. También eran rechazados por los intelectuales de la época. Los cristianos procedían de las clases más populares, lo que también ponía en entredicho la supremacía de las clases más poderosas. Frente a eso, los cristianos vivían en una fraternidad e igualdad sospechosa y peligrosa.
Reflexión Teológica y Padres de la Iglesia
Frente a esas acusaciones, los cristianos iniciaron una reflexión para explicar a la sociedad quiénes eran y por qué hacían lo que hacían. Así nació la reflexión teológica (esfuerzo para razonar su fe, comprenderla mejor y comunicarla a la sociedad). Los primeros que destacan en esta tarea eran los “Padres Apostólicos” o “Padres de la Iglesia”, que hacen defensa del cristianismo (apología). En el interior de la Iglesia también aparecieron dificultades, como algunas herejías, lo que obligaba a un proceso de reflexión serio sobre el contenido de la fe. Así nace la definición del contenido de la fe cristiana. Esta reflexión se centra en cuatro núcleos: Antioquía, Alejandría, Cartago y Roma. Aparecen los primeros lugares de culto a finales del siglo III. El proceso de iniciación a la comunidad es largo, los aspirantes deben dar testimonio sobre su fe.
El Cristianismo y la Cultura
El cristianismo nace en un pequeño contexto judío. Jesús era judío, pero su vida y mensaje no estaban destinados solo al pueblo judío. Pablo comprendió esta realidad y abrió el cristianismo a la cultura griega y romana de su tiempo.
Principios del Concilio Vaticano II
El Concilio Vaticano II asumió que:
- El cristianismo nació en una cultura, pero no estaba ligado a ninguna.
- Cuando el mensaje de Jesús llega a una cultura, encuentra elementos con los que se siente en sintonía y los potencia.
- También encuentra elementos que son contrarios a la fe e intenta hacerlos evolucionar.
- Cuando alguien vive la fe, sus manifestaciones culturales evolucionan y cambian. La fe cambia las culturas desde dentro.
Notas Esenciales de la Iglesia
Estas cuatro notas indican rasgos esenciales de la Iglesia y su misión:
- La Iglesia es una: en la unidad del Espíritu Santo que Jesús pidió a sus discípulos.
- La Iglesia es santa: no porque sus miembros no tengan pecados, sino porque permite acceder al mensaje de Jesús.
- La Iglesia es católica: porque Cristo está presente en ella, anuncia la totalidad de la fe; está abierta a todos como mensaje de salvación y unidad.
- La Iglesia es apostólica: porque está unida a la tradición de los apóstoles y fundada sobre ellos.