Orígenes y Evolución del Cristianismo: Desde Filón hasta la Escolástica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Orígenes y Desarrollo del Cristianismo Primitivo
El cristianismo, tal como lo conocemos hoy, es el resultado de una confluencia de diversas influencias. Se configura a partir de ideas de Filón, las prácticas de los Escenios y los elementos mistéricos presentes en las enseñanzas de Pablo de Tarso. Aunque ningún texto antiguo prueba de manera concluyente la existencia histórica de Jesús, las crónicas de la época sí se refieren al movimiento cristiano. La existencia de Pablo de Tarso es históricamente verificable, y a él se le atribuye la base fundamental de la creencia cristiana.
Los Escenios, una secta judía de hábitos piadosos, tenían como tema central la dualidad entre los caminos de las tinieblas y la luz, siendo este último el que conduce a la salvación. Esta idea pudo haber influido en el pensamiento cristiano primitivo.
La Influencia de las Religiones Mistéricas
Las religiones mistéricas, a diferencia del cristianismo, aludían a divinidades concretas y no eran exclusivistas ni universalistas. No rechazaban a otros dioses ni tenían el mandato de predicar a todas las gentes. El cristianismo, en contraste, es universalista y excluyente.
La Doctrina Central Cristiana: El Logos Encarnado
La tesis central del cristianismo es que el Logos, la verdad que ha hecho posible toda presencia inteligible, se ha hecho sensible. La salvación, según esta doctrina, consiste en el ascenso a la verdad, a lo no sensible. Dios, en su designio, ha querido que lo inteligible se haga sensible, que el Logos se haga carne, que Dios se haga hombre. Esta revelación es la noticia central del cristianismo.
La Antropología Cristiana y el Concepto de Pecado
Los cristianos se relacionan principalmente con Dios, y su preocupación es teológica, ya que solo en Dios se encuentra la verdad y la felicidad, es decir, la salvación. La imagen del hombre es la de un ser débil y dependiente, necesitado de Dios. Surge el concepto de pecado, una acción que se aparta libremente de los preceptos divinos. Solo Dios puede apartar al hombre del error y del mal.
Aportes del Cristianismo a la Cultura Occidental
El cristianismo introdujo varios rasgos distintivos que se incorporaron a la cultura occidental:
- Monoteísmo: La creencia en un único Dios, que se ha revelado y hecho hombre para traer un mensaje de salvación.
- Creacionismo: La idea de que Dios creó el mundo de la nada.
- Nueva antropología: El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, con un destino de salvación y eternidad.
- Concepción lineal de la historia: La historia tiene un comienzo y un final, con la intervención divina y un juicio final como meta.
- Universalismo: Una clara vocación de expansión y conversión de todas las personas.
La Patrística y la Escolástica
La Patrística
La Patrística es el conjunto de proposiciones filosóficas y teológicas atribuidas a los Padres de la Iglesia, un grupo de escritores cristianos que ejercieron sus enseñanzas durante los primeros siglos de la Iglesia. Se les conoce como "Doctores de la Iglesia". Se distinguen varias etapas:
- Los Padres Apostólicos.
- Los Padres Apologetas.
- Los Padres de la Iglesia.
El Agustinismo en la Escolástica
En la Escolástica de la Edad Media, persiste una corriente de pensamiento inspirada en San Agustín: el Agustinismo. Algunos de sus temas son religiosos, como las disputas sobre la gracia y la predestinación. Otros implican una perspectiva filosófica neoplatónica que entró en conflicto con el aristotelismo. La doctrina de las dos ciudades, expuesta en "La Ciudad de Dios", dio origen al agustinismo político, a una filosofía de la historia y a una teoría del tiempo como proceso lineal.
El agustinismo se destacó como oposición a la recepción de Aristóteles en la filosofía escolástica, representando una línea de pensamiento que prioriza el bien, la voluntad y el amor sobre la verdad, el entendimiento y la razón. Figuras clave del agustinismo incluyen a Escoto, Buenaventura y Fray Luis de León.