Orígenes y Desarrollo de las Ciudades Etruscas: Sociedad, Urbanismo y Cronología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Orígenes y Desarrollo de las Ciudades Etruscas
Las ciudades etruscas surgieron en Etruria a partir de núcleos villanovianos muy prósperos, aunque no todos se convirtieron en ciudades, solo los más ricos y poderosos. Según Varrón, se fundaban usando dos ejes (un cardo y un decumano máximo) para delimitar las ciudades (práctica que posteriormente adoptarían los romanos), aunque se trata de una leyenda basada en que las ciudades se fundaban por motivos religiosos (etrusco ritu) con la intervención de los arúspices. Un ejemplo de esto son los arúspices de Volterra en el siglo I a.C., donde uno llevaba el hígado de Piacenza; Numa Pompilio también era arúspice y poseía su lituus.
Aunque el rito fundacional contradice la existencia de largos períodos de transición villanoviana en los substratos más profundos de las ciudades etruscas, este pudo llevarse a cabo en el momento de la colocación de murallas o de la refundación del poblamiento como ciudad con instituciones más complejas. Esto podría ser signo de la unión de una población local con influencias foráneas. En la fundación de las ciudades era fundamental el uso de la groma para diseñar calles en ángulos rectos y crear planos ortogonales.
Características del Urbanismo Etrusco
Las ciudades etruscas estaban fuertemente amuralladas, construidas con muros ciclópeos y con potentes puertas. Un ejemplo es la puerta con arco de Volterra, mencionada por el gramático latino Festo en sus libri etrusci. Las calles estaban ordenadas, mejor o peor, en damero. Los templos eran grandes, de piedra, con armadura de madera y decoración de terracota. Estos templos, con su estructura de una a tres naves, frontones simples y conjuntos arquitectónico-escultóricos con antefijas que conforman un ciclo escultórico, sin duda están en la base de los posteriores templos romanos. Las ciudades también contaban con plazas ordenadas y embellecidas con fuentes o pequeños altares de esquina, y eran luminosas debido a la prohibición de construir en el pomerium, el territorio sagrado que se extendía a ambos lados de la muralla.
Las ciudades etruscas surgían en mesetas con cursos de agua, donde la agricultura y la ganadería eran fáciles de implantar y que ofrecían una defensa natural. Muchas veces las hallamos en zonas interiores.
La Dodecápolis Etrusca
Las ciudades etruscas formaban grupos de doce ciudades (Dodecarquía o Dodecápolis), aunque no se conocen todas. Estas ciudades buscaban una unión, sobre todo en el campo religioso, y a veces en el político. La cohesión en el interior de estas dodecápolis se gestaba cuando los representantes de cada una de las doce ciudades (reyes o príncipes) se reunían en sus celebraciones anuales comunes. Allí se elegía un representante con poderes religiosos solamente. Parece que tales reuniones se hacían en un santuario situado junto al lago Bolsena.
Etruria Meridional
- Caere: Una ciudad rica en recursos artesanales, mantuvo relaciones con Roma, Grecia y Cartago.
- Tarquinia: De donde son originarios Tarquinio Prisco y Tarquinio el Soberbio; es la metrópoli que dirige la Dodecápolis, destacada por su comercio. Su héroe, Tarcón, era hijo de Tirreno.
- Vulci
- Veyes: Basó su desarrollo en el comercio de la sal y en las explotaciones agrarias.
Etruria Septentrional
- Rusellae
- Vetulonia: Destacan por la explotación minera y son las más importantes de la región.
- Populonia: Situada en el mar, es un centro metalúrgico; dominaba los centros de producción de diversos metales.
- Volterra (actual Florencia): Es el mayor centro urbano, muy rica en materia agraria y en canteras de piedra.
Etruria Interior
Hay dos subfocos:
- Chiusi: Una ciudad pequeña que destaca por su agricultura.
- Volsinii: Fue la última ciudad etrusca conquistada por Roma, en los territorios históricos.
- Perugia, Cortona y Arezzo: De las dos últimas, destacar su excelente situación y su importancia comercial.
Cronología de los Etruscos
La historiografía ha establecido las siguientes épocas:
Época Villanoviana (siglos IX-VIII a.C.; Edad del Hierro)
Las viviendas eran cabañas de arcilla y postes de madera. Solían tener en un principio una única estancia, con un hogar en el centro. Se producía cerámica y se conoce fundamentalmente el mundo funerario. Coincide con el Período Geométrico en Grecia, el cual influiría en el mundo etrusco.
Época Orientalizante (720-580 a.C.)
Se llama así por la llegada masiva de productos de Oriente. Hay grandes movimientos comerciales que acaban con la inercia anterior. Se introducen, por ejemplo, los vasos canopes de Egipto, donde se depositan las cenizas del difunto, sea masculino o femenino. Es la “Edad de los Príncipes”, que detentan el poder económico y la fuerza. Las casas experimentan una evolución: ya no son cabañas, sino que tienen varias estancias, porches e incluso una columnata en el patio. Incluso pueden tener una columnata en la entrada (como la casa a pastás). Se desarrollan grandes conjuntos funerarios, por ejemplo, las tumbas de cámara de Cerveteri (siglo VII a.C.) y la tumba de Pietrera (Vetulonia), alineadas junto a los lechos, protegiendo al difunto. Hay decoración pictórica en las tumbas que reproducen en muchas ocasiones el ambiente doméstico. Es la época del buchero nero y la cerámica se regulariza.