Orígenes de las Culturas Americanas: Mitos, Ritos y Migraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 15,13 KB

Orígenes de las Culturas Americanas

T° origen autóctono: 10 tribus perdidas israelíes, no hay prueba de esto; parte de la población murió, otra fue asimilada por asirios. Boliviano Villamil de Rada (1888) establece vínculos entre quechuas y aymaras con semitas. Padre Rosales (1674) menciona orígenes mapuches en Iberia, quienes pasan por el Atlántico a Brasil hasta Chile. Abate Molina (1776) creyó en la semejanza entre griego y latín con mapudungun; también se menciona la llegada de indios (Heine Gelden, 1953). Cananeos en América también huyen de asirios. Padre García afirmó que la mayoría de los pueblos de antigüedad llegaron a América (1607). Otra teoría es la llegada de chinos, según documentos que mencionan Fu Sang; se cree que esto se refiere a Japón, aunque no es seguro. Las técnicas ceramistas de Valdivia, Ecuador, se cree que tienen vínculo con Jomon de Japón. Imbelloni menciona el mito de la Atlántida en Platón, en Critias y Timeo, donde se habla de un contacto con egipcios y se sabe que hubo una civilización que habría vivido más allá de las columnas de Hércules, por ende, al otro lado del océano Atlántico. El hundimiento de la Atlántida es imposible de haber ocurrido en un periodo de 50 a 70 millones de años, incluso antes de la existencia de los hombres.

T° origen alóctono

Ameghino, en las pampas del sur de Buenos Aires, creyó encontrar el eslabón perdido de Darwin, un ser humano originario de la pampa argentina. Ameghino, profesor primario, paleontólogo y antropólogo autodidacta, en 1910, en el congreso internacional de americanistas de Buenos Aires, fue acompañado por Hardlicka y otros científicos, quienes afirmaron que los restos eran del cuaternario tardío y no del terciario, incluyendo la calota de Homo sapiens y el fémur de un felino pequeño.

Hardlicka propuso que la llegada fue única por la ruta de Bering, en el postglacial hace 10,000 años, y que solo hubo una oleada de raza mongólica, aunque ya no se puede sostener que solo mongoles. Paul Rivet acepta Bering como ruta principal, pero también considera que oleadas de Australia y Polinesia pudieron llegar por el puente antártico de Méndez-Correa y mediante navegación primitiva por las costas antárticas, de isla en isla. Sin embargo, la teoría de Méndez-Correa no ha sido probada, y la teoría de Rivet también ha sido desacreditada; solo se acepta la posibilidad de migraciones por vía transpacífica directa.

Arqueología

La arqueología busca transformar objetos encontrados en documentos, contando la historia; cualquier artefacto hecho por humanos es objeto de estudio y se clasifica por clase según el material de fabricación.

Clasificación de yacimientos
  • Poblado: hábitat de vivos.
  • Tumba: hábitat de muertos.
  • Escondrijo: depósito o almacén de cosas valiosas.
  • Taller: sitio de trabajo.
  • Sitio ceremonial: lugar de rituales.
Tipos de fuentes
  • Filológica: como textos o inscripciones.
  • Antropológica: como momias o esqueletos.
  • Ciencias naturales: como zoología, geología o botánica.
  • Ciencias auxiliares: antropología.

Historia Paleolítica de América

Rechazada por Hardlicka debido al descrédito de Ameghino, solo a finales del siglo XX, con hallazgos líticos y puntas de proyectil en Folsom en Cueva Sandia, se reabre la postura.

Métodos para datar
  • Estratigrafía: se estudian los estratos del suelo.
  • Erosión y sedimentación: no muy preciso.
  • Estudio de excavaciones de lagos: se analizan sus estratos, más oscuros o más claros, que indican el paso de las estaciones y entre ellas el “varve”, que marcaba los ciclos anuales; fue el primer método más o menos exacto.
  • La pátina: para estudios geológicos, se estudia la pátina de una superficie, pero no funciona bien por sí sola, salvo en el caso de artefactos de obsidiana que se hidratan con presión atmosférica y pueden ser fechados.
  • La fluorina: con el paso de los años, la dosis de fluorina en huesos aumenta, así se estima la edad relativa.
  • Termoluminiscencia: ???.
  • Dendrocronología: en botánica se cuentan los anillos en los árboles.
  • Método de curva de radiación solar: explica fases templadas entre glaciales, es por baja radiación estival y alta radiación invernal; así se mide la curva de radiación.
  • Aporte en cronología más certera: del isótopo de carbono 14 y potasio-argón, donde se cronometra la desintegración de dichos isótopos; puede medir entre 5,700 años hasta 40 o 50 millones. El potasio-argón tiene una data más larga; científicos han perfeccionado logrando fechas antes de 3 millones de años, hasta llegar al límite de 100,000 años.

Glaciación

Caracterizada por la disminución de niveles marinos e interglaciales, lo que generó más lluvia, más movimientos de aguas y más deshielo. La última glaciación alcanzó hasta la altura de Santiago. La glaciación de Wisconsin, la cuarta y última, inició hace 60,000 años, alcanzando su máxima extensión hace 40,000 años, con retroceso de hielo interestadial. Luego viene Iowa hace 30,000 años y luego inter Peoria. Otra glaciación ocurrió hace 18,000 años, Tazawell, seguida de inter Brady y luego Cary, otro inter, luego Mankato, luego inter Two Creeks y a unos 10,000 años, el último estadio Valders. Tras esto, el periodo postglacial, el Holoceno, que inicia hace 8,000 años, con la fase Cochrane de 6,000-5,000 a 2,500 a 2,000 años, luego el periodo altitermal, mejora del clima y de ahí una pequeña glaciación. Desde el tiempo poscristiano, se presenta un periodo corto llamado subatlántico, seguido de pequeñas oscilaciones hasta hoy.

Puente de Bering

En el interestadial Farmdale-Iowa, hace 30-40,000 años, existía un puente de tierra en la región Bering-Churchi. Al comienzo del periodo Iowa, las aguas bajaron 100 metros y los hielos avanzaron, uniendo el territorio restante; América y Asia estaban unidos, y los primeros habitantes cruzaron por esta zona con flora y fauna para sobrevivir. En el Pleistoceno, cruzaron al menos 40 especies de animales a América y diez al inverso a Asia. El puente se sumergió al llegar a Valders. Este puente estuvo habilitado durante miles de años, siendo aquella la primera fase terrestre, luego escalando por islas. Solo en los últimos milenios se puede pensar en rutas transpacíficas. Desde la llegada de Asia a América hace 50,000 años, en 10 años ya habían alcanzado Tierra del Fuego; la Cueva del Milodón tiene aproximadamente 11,000 años. Los primeros inmigrantes fueron plantas, luego mamíferos y tras de ellos el hombre, persiguiendo mastodontes, elefantes, bisontes, caballos, etc., animales grandes y pequeños. Los primeros americanos eran cazadores y recolectores.

Épocas culturales

  • Protolítico: formación de cazadores, época de instrumentos toscos de madera o hueso, periodo pre-punta proyectil.
  • Paleolítico: cultura superior, cazadores superiores, puntas especializadas; aquí hay caza mayor, termina con el postglacial avanzado.
  • Mesolítico: en periodo altitermal, era geológica moderna; aquí hay recolección de alimentos muy variados, no solo vegetales, también productos marinos, especialmente mariscos y algas; algunas plantas se domestican, sin dejar de cazar.
  • Neolítico americano: se genera agricultura y comunidades sedentarias, propiedad colectiva de la tierra, sistema de roza y quema, sin abandonar la caza y recolección, en menor medida domesticación de animales.
  • Civilización americana: con sociedad civil, política urbana y proto-urbana.

Mitos y Ritos en la Cultura

Mitos para Levi-Strauss se imponen por el peso de la tradición. Para la antropología, los mitos son esfuerzos para explicar el mundo de forma primitiva e irracional. No obstante, varios etnólogos dicen que esto no es así; las culturas saben distinguir sueños de la realidad y creen de forma verídica en sus aseveraciones. Los mitos se diferencian de los cuentos, pues son considerados verídicos por estas sociedades. En griego, mito es “verdadera palabra”, por su lenguaje poético que es accesible a todos. El mito es solo oral y siempre hace mención al origen, pero también ayuda a reencontrarse con ese algo, reviviéndolo. El mito no es lineal, tiene varios niveles. De ahí su rechazo por la filosofía moderna, que funciona en base a planos lineales y unidimensionales; el mito es multidimensional. Así se sustituye una mitología por una ideología; el mito reducido a una sola dimensión es ideología, que tiene fines funestos. El mito tiene lugar en un tiempo anterior a la historia, ya que es fundante, de ahí su papel de revelar el arquetipo (origen, fuente de pensamiento), purificando la historia, así el hombre vuelve a conectarse con lo sagrado. El mito hay que vivirlo; la ideología solo basta con razonar. La utopía desacraliza el mito y lo convierte en ideología.

Cuatro mitos cosmogónicos

  • Creación del huevo cósmico en la teología egipcia.
  • Creación y desprendimiento del ser primordial según los indios.
  • Combate de dios primordial en Mesopotamia, de aquí lo toman los cristianos.
  • Caída cosmogónica de la divinidad creadora en China.

Modelo Cruz

Cuatro modelos forman una cruz y se juntan en el centro donde está el arquetipo. El hombre interactúa con este modelo por medio del mundo simbólico, así puede agrupar todo este sistema y revivir el origen por medio del rito, para representar el principio del universo. El hombre ocupa el mundo material, pero también el mundo de la imaginación, representación, el de energías invisibles; por eso en el mito está lo real u observado y lo imaginario, lo no observable.

Símbolos

Los símbolos son importantes, nos conectan con lo sagrado. La ciencia solo puede dar respuestas mecanicistas de origen observable, pero frente a lo invisible no puede explicar nada; para la ciencia, el universo es un todo: mineral, vegetal, animal, humano. Para los mitos, el universo se subdivide en muchas partes cuyo único denominador común es el origen.

Mito del héroe

Es la enseñanza del hombre que logró superar la superficialidad y da importancia a lo intrínseco; busca su destino. Se piensa que su final es trágico, pero solo es así si acepta su destino; si lucha contra él, entonces no lo es, porque conquista la adversidad.

Símbolo

De griego sumbolon “volver a juntar”, en latín es symbolus “transportar”. El símbolo es el mejor mediador entre el mundo profano y sagrado, puede unir los cielos con la tierra. La tradición profana no puede transmitir símbolos, solo la tradición iniciática y religiosa. La letra “O” es un syntema, pues activa dentro de un orden lógico, no es un símbolo. El símbolo sagrado no aporta conocimiento racional, es inmediato, precede al lenguaje lógico. El símbolo es conocimiento indirecto; no se tiene contacto directo con él, sin embargo, igualmente tenemos acceso a su conocimiento. Por ejemplo, un vaso con agua: el vaso está ahí y el agua también, hay contacto directo, no hay intermediario. El conocimiento del Big Bang es indirecto, pues solo tenemos acceso al mismo por medio de una representación. La muerte es difícil de representar; ni siquiera el cadáver puede hacerlo, para ello está el símbolo, pues cuando algo está ausente no se le puede ver ni tocar. Mientras más humano, más uso de conocimiento indirecto, más se humaniza; el animal, en cambio, no puede concebir algo ausente.

Tipos de señales

  • Signo: letra “E” de estacionar, es directo, está al alcance, se hace una orden racional para acceder a él y es arbitrario.
  • Alegoría: se acerca más a lo que es símbolo, pero utiliza un sistema de significado-significante, requiere traducción.
  • Símbolo: en la muerte, el hombre combate la muerte incluyéndola, el animal excluyéndola. El elefante siente, pero se retira; la muerte queda ahí, el hombre se la lleva y vive el duelo. Otro ejemplo es el amor, que se alimenta de la ausencia del ser amado; he ahí el misterio. El símbolo tiene varios sentidos a la vez, a diferencia del signo; la alegoría da un sentido más amplio, como justicia, pero igualmente el símbolo es infinito.

Rito

Es la fuerza en los orígenes; con el rito, el hombre se conecta con el arquetipo.

Sacrificio

Es el rito religioso por excelencia; se pone a una víctima entre el mundo profano y sagrado y se abre una vía por ese medio.

Tipos de ritos

  • Fecundidad: renacimiento de la naturaleza.
  • Religioso: preservación del mundo y de los hombres.
  • Iniciático: abre el paso de la consciencia en el mundo profano a lo sagrado. La iniciación nos lleva a tiempos anteriores de la creación, por ello comprende un ciclo de vida, muerte y resurrección.

Tipos de iniciación

  • Tribal: integrar al individuo a la comunidad por edad.
  • Religioso: hacer pasar la conciencia de lo pagano a lo sagrado, conocer misterios como los de Osiris, Isis, etc.
  • Chamánico: el más íntimo de todos; se abandona la condición humana para ser un ente sobrenatural, no sobrevive nada del hombre antiguo.

Tradición

Del latín traditio “entregar”, no solo limita a transmitir experiencias, también reactualiza y revive lo que ya fue y que volverá a ser.

Entradas relacionadas: