Orígenes del Cristianismo: Vida y Persecuciones de las Primeras Comunidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Introducción

La doctrina y la moral cristiana predicada por Jesús y sus apóstoles originaron una nueva religión conocida como cristianismo, cuyo emblema era la cruz en que había muerto Jesús.

Esta nueva religión fue manifestada y expandida por las primeras comunidades cristianas.

Características de las Primeras Comunidades Cristianas

  • Eran pequeñas en un principio.
  • Se mantenían unidas a la creencia judía y sus ritos, pero el mensaje central estaba dado en la resurrección de Jesús.
  • Se reunían los domingos después de ir al templo a compartir el pan (generalmente en una casa).
  • Se establece la jerarquía, nace la figura del presbítero (sacerdote). Estos sacerdotes eran elegidos por el pueblo y generalmente eran ancianos (por su sabiduría).
  • No eran discriminatorios ni con los niños ni con las mujeres.
  • Se comienza la práctica de los sacramentos; el primero que se pone de manifiesto es el bautismo.
  • Se comienza con la práctica del kerigma (educación/proclamación).
  • Existía comunidad de bienes (todos aportaban sus bienes y luego eran repartidos entre la comunidad de acuerdo a sus necesidades).

Expansión del Cristianismo Primitivo

Su evangelización comienza primero en Jerusalén y luego se expande por todo el mundo. En cada lugar iban formando pequeñas comunidades.

Persecuciones Romanas contra los Cristianos

Estas comunidades, que gozaban libremente de predicar su evangelio, comienzan a ser perseguidas. El hecho de no querer acceder a los festejos paganos que practicaban los romanos, más la forma de vida que tenían los cristianos, fueron las causas del enojo y la ruptura del pacto establecido con anterioridad. Los cristianos fueron considerados una forma de secta y por eso comienzan las persecuciones hacia ellos.

Características de las Persecuciones

Estas persecuciones duraron cerca de 300 años (entre los siglos I y IV d.C.), donde el Imperio Romano de forma sistemática se dedicó a perseguir y matar a los cristianos (el emperador que inició estas persecuciones fue Nerón). Tenían las siguientes características:

  • Eran localizadas (se ubicaban en lugares puntuales).
  • La mayoría de estas persecuciones se dieron en Oriente, donde había mayor cantidad de comunidades cristianas.
  • Las aplicaciones de la pena de muerte eran variadas y además confiscaban sus bienes.

Consecuencias de las Persecuciones

Estas persecuciones trajeron a los cristianos dos consecuencias:

  • Consecuencia negativa: Muchos cristianos negaban ser de la comunidad por miedo a la muerte.
  • Consecuencia positiva: Muchos cristianos afirmaban ser de la comunidad sin temer a la muerte.

La Figura del Mártir

Como consecuencia positiva de las persecuciones, algunos cristianos no negaban su identidad aun sabiendo que iban a morir. A estas personas se les conoció como figura de mártir (palabra griega que significa 'testigo'). Tenían las siguientes características:

  • Eran profundamente convertidos.
  • Podían ser de varios estamentos sociales (ricos, pobres).
  • Mueren de diferentes formas.
  • Podían ser de diferentes edades y sexo (niños, hombres, mujeres, etc.).

Cuando morían, eran llevados en forma de procesión hacia unos lugares llamados catacumbas (palabra de origen griego que significa 'barrio de las tumbas'). Para nosotros es el cementerio. En esos lugares se enterraban para ser visitados.

Fin de las Persecuciones: El Edicto de Milán

Las persecuciones concluyeron en el año 313 d.C. cuando el emperador Constantino, a través de un edicto conocido como Edicto de Milán, puso fin a las persecuciones. Este edicto tenía tres manifestaciones:

  • Se dejó de perseguir a los cristianos.
  • Restitución de bienes a los cristianos.
  • Se permitió que los cristianos libremente volvieran a predicar su fe.

Consecuencias del Acercamiento Iglesia-Imperio

Con este acuerdo se da un acercamiento entre la Iglesia (con la figura del Papa) y el Imperio Romano (con la figura del Emperador) que va a tener dos consecuencias:

  • Consecuencia positiva: Se humaniza el Estado, se construyen templos y la Iglesia se expande por todo el imperio.
  • Consecuencia negativa: El acercamiento de la Iglesia al gobierno terrenal le brinda poder al Papa, donde obtiene donaciones y territorio, y la Iglesia comienza a corromperse.

Entradas relacionadas: