Orígenes y causas de la Revolución Francesa: Transformaciones en Europa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
A finales del siglo XVIII, en 1789, la Revolución Francesa nació de una profunda crisis del Estado absolutista y abrió una etapa de transformaciones en el continente europeo, que significaron el fin del Antiguo Régimen y el inicio de un siglo revolucionario burgués. Las revoluciones liberales burguesas comportaron el paso de un régimen monárquico absolutista, de una sociedad estamental y de una economía señorial, a un sistema político parlamentario y constitucional, a una nueva sociedad de clases bajo el predominio de la burguesía y a la aplicación de los principios del liberalismo económico. Aunque la derrota de Napoleón comportó la restauración del Antiguo Régimen, para la inmensa mayoría de los pueblos de Europa las ideas liberales no habían desaparecido.
Causas de la Revolución Francesa
Burguesía
- A lo largo del siglo XVIII obtuvieron grandes beneficios económicos derivados del auge de los negocios y las industrias.
- Los burgueses, animados por las ideas de la Ilustración, reclamaban cambios políticos que acabasen con el intervencionismo estatal, los privilegios aristocráticos y el absolutismo.
Aristocracia
Se aferraba al modelo feudal y se esforzaba por consolidar y aumentar sus privilegios, oponiéndose ferozmente a cualquier intento de cambio.
Crisis económica
Campesinado
- Sus condiciones de vida se vieron agravadas por el aumento del pago de impuestos, que habían ido en aumento como reacción de los señores a la disminución de sus ingresos.
- Las malas cosechas abocaron a la miseria a miles de familias y las protestas se multiplicaron.
En la ciudad
- El alza de los precios agrarios comportó la carestía de los productos básicos, provocando el hambre y el malestar del pueblo.
- Cierre de muchos talleres y fábricas como consecuencia de la apertura del mercado francés a los productos ingleses. Esta crisis industrial provocó el incremento de las huelgas y motines en vísperas de la revolución.
Las finanzas reales
- La aristocracia no pagaba impuestos y el tercer estado cargaba con todos los tributos.
- La participación de Francia en la guerra de independencia de EE. UU. aumentó los gastos y la Hacienda francesa entró en bancarrota.
Convocatoria de Estados Generales
Calonne, ministro de Luis XVI, propuso la contribución de la nobleza al pago de impuestos. La nobleza se opuso a las diversas peticiones de pago, alegando que solo los Estados Generales podían aprobar nuevas cargas fiscales. La rebelión nobiliaria provocó una grave crisis política y obligó al monarca Luis XVI a convocar los Estados Generales. La situación de descontento general en Francia explica la intensa agitación política que se produjo para elegir a los representantes de cada estamento y para elaborar los Cuadernos de Quejas, que recogían las peticiones al rey. Los sectores más ilustrados de la burguesía obtuvieron su primera reivindicación: contar en los Estados Generales con el mismo número de representantes que la nobleza y el clero juntos, lo que era esencial para el desarrollo de una estrategia.
Ruptura de julio de 1789
El tercer estado reclamó la reunión conjunta y el voto por persona. El rey y los privilegiados se negaron y las sesiones de los Estados Generales se suspendieron. El tercer estado constituyó la Asamblea Nacional en París y juraron no abandonar el lugar sin haber dotado a Francia de una constitución que garantizase sus derechos. Se le une una parte del clero y una minoría nobiliaria y un gran apoyo del pueblo abrieron paso a la revolución. El monarca cedió a las demandas y los Estados Generales se transformaron en Asamblea Nacional Constituyente. La llegada de unos soldados a París alimentó la idea de una intervención militar para acabar con la Asamblea. Los diputados llamaron a la movilización, que culminó con el asalto a la prisión de la Bastilla, en París y en muchos lugares de Francia, los revolucionarios formaron cuerpos armados de defensa, la llamada Guardia Nacional.