Orígenes y Características de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (1750-1840)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
La Revolución Industrial en Gran Bretaña: Un Análisis Detallado (1750-1840)
Características de la Economía Preindustrial
Antes de la Revolución Industrial, la economía se caracterizaba por:
- Lento crecimiento económico: La economía crecía, pero no de manera sostenida.
- Imposibilidad de crecimiento sostenible: Los periodos de crecimiento eran seguidos por descensos.
- Baja productividad: La eficiencia en la producción era limitada.
- Predominio de la agricultura: Aproximadamente el 80% de la población trabajaba en la agricultura.
- Escasa innovación: Las nuevas tecnologías y métodos eran poco frecuentes.
- Mercados limitados: Los contactos comerciales eran reducidos.
La Revolución Industriosa: Un Precedente Clave (Desde 1600)
A partir de 1550, Gran Bretaña comenzó a experimentar una transformación gradual conocida como la Revolución Industrial. El historiador Jan de Vries argumenta que, antes de la Revolución Industrial, existió una "revolución industriosa". Según de Vries, desde el siglo XVII, en diversas regiones de Europa, especialmente en Gran Bretaña y Holanda, se produjeron cambios significativos impulsados por la demanda.
Estos cambios se manifestaron en un creciente deseo de consumir más bienes, como chocolate, café, tabaco y relojes. Esta mayor demanda impulsó la necesidad de obtener más ingresos, lo que llevó a las personas a:
- Trabajar más horas.
- Trabajar con mayor intensidad.
- Incrementar su participación en el mercado.
De Vries enfatiza que estos cambios precedieron y prepararon el terreno para la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1750-1840): Características Principales
La Revolución Industrial, que tuvo lugar en Gran Bretaña entre 1750 y 1840, se caracterizó por los siguientes elementos:
- Generalización de la producción en fábricas: La producción se concentró bajo un mismo techo, utilizando maquinaria propiedad del empresario. Esto permitió un mayor control del ritmo de trabajo y condujo a la mecanización y la disciplina laboral.
- Mecanización de la producción: Se introdujeron máquinas para aumentar la eficiencia.
- Aumento de la productividad: La mecanización y la organización fabril incrementaron significativamente la producción.
- Cambios estructurales en la economía:
- Disminución de la importancia del sector primario (agricultura).
- Aumento de la importancia del sector secundario (industria).
- Posterior crecimiento del sector terciario (servicios).
- Crecimiento económico sostenible: Por primera vez, se experimentó un crecimiento económico continuo y sostenido.
- Transformación energética: Se produjo una transición fundamental en el tipo de energía utilizada.
El Cambio Energético: De la Energía Orgánica al Carbón
En las sociedades preindustriales, predominaban las fuentes de energía orgánica, derivadas de la transformación de la radiación solar en biomasa. Estas fuentes presentaban ventajas:
- Eran renovables.
- Eran poco contaminantes.
Sin embargo, tenían una limitación importante: no permitían un crecimiento sostenido a largo plazo.
Durante la Revolución Industrial, se produjo un cambio radical hacia el uso masivo de energía fósil, principalmente el carbón. El carbón ofrecía:
- Ventaja: Era una fuente de energía "stock", abundante a corto y medio plazo.
Pero también presentaba inconvenientes:
- Era altamente contaminante.
- No era renovable.
Este cambio energético fue crucial para el desarrollo industrial, pero también tuvo importantes consecuencias ambientales.