Orígenes de la Arquitectura y las Primeras Ciudades: Mesopotamia y Otras Civilizaciones Antiguas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 17,21 KB
¿Qué fue Antes, la Arquitectura o la Ciudad?
Muchos especialistas consideran que esta pregunta carece de sentido, ya que la ciudad no puede surgir hasta que el hombre se convierte en constructor. La ciudad emerge cuando existe una aglomeración de edificios, lo que implica una cierta población con diversos oficios y la presencia de un poder organizado. La ciudad es arquitectura, y la arquitectura es ciudad. Definir cuándo un conjunto de edificios constituye una ciudad es una cuestión más compleja.
Origen de la Arquitectura
La Cabaña o la Primera Vivienda: El hombre deja las cavernas, se vuelve sedentario y se dedica a la agricultura. Muchos autores han escrito sobre esto, considerando la cabaña primitiva como la primera vivienda. Estas viviendas podían ser creadas por el hombre mediante estructuras o manipulando y modificando la naturaleza.
Se desarrolla la arquitectura funcional y utilitaria, y en ocasiones, se le otorga un sentido religioso. Esto dio lugar a la discusión sobre cuál de las artes surgió primero.
Tipologías Arquitectónicas en la Ciudad Antigua
La Arquitectura Monumental: En una ciudad antigua, encontramos tres tipologías principales: vivienda, templo (dedicado a los dioses) y palacio (residencia del monarca). Todas ellas derivan de la cabaña primitiva. Las murallas también jugaron un papel crucial en la configuración de las ciudades. La arquitectura más estética se encuentra en los templos, las viviendas de los dioses.
El Megalitismo: Se trata de una arquitectura pétrea que utiliza menhires (piedras talladas colocadas verticalmente en la tierra).
Arquitectura Funeraria: Otra vertiente que surge de la cabaña primitiva.
La Pintura y la Escultura: Cabe destacar que la pintura y la escultura son anteriores a la arquitectura, como lo demuestran las cuevas de Altamira. Las primeras esculturas se realizaban con marfil, piedra u otros materiales.
Primeras Civilizaciones Urbanas
Las primeras civilizaciones urbanas surgieron en Mesopotamia, Egipto, el occidente de la India, China y América. La revolución neolítica, caracterizada por la explotación agrícola, marcó un punto de inflexión. El hombre dejó de ser cazador para dedicarse a la agricultura, lo que llevó al sedentarismo, el intercambio comercial, la especialización del trabajo y la vida en comunidad, dando lugar al poblado y a la arquitectura doméstica.
Primeros Núcleos Urbanos
- Jericó (9000 a.C.): Considerado el primer núcleo urbano, presentaba una planta rectangular y estaba amurallada. Se estima que albergaba entre 3000 y 5000 habitantes.
- Catal Huyuk (6500 a.C.): Ubicada en la península de Anatolia, Turquía, esta ciudad se caracterizaba por sus diferentes espacios abiertos. Todas las casas estaban unidas, formando una especie de muralla. No todas las construcciones eran viviendas; algunas eran edificios religiosos o almacenes de grano. El acceso a las viviendas se realizaba a través de las cubiertas.
Mesopotamia
Situada entre los ríos Éufrates y Tigris, Mesopotamia albergó algunas de las ciudades más bellas del mundo antiguo, como Babilonia. Estas ciudades eran paralelas desde el punto de vista climático y muy próximas entre sí. El material de construcción predominante era el adobe. En Mesopotamia florecieron diversas civilizaciones: sumerios, acadios, asirios, persas y griegos.
La arquitectura monumental y representativa estaba destinada a la divinidad y al rey. La arquitectura funeraria, en cambio, tenía poca relevancia. Todas las ciudades estaban amuralladas y, generalmente, presentaban un urbanismo inorgánico.
Las grandes festividades incluían la fiesta de Año Nuevo, los cortejos procesionales y el matrimonio sagrado (hierogamia). Un héroe citado en muchas tablillas es Gilgamesh.
Tipos de Arquitectura en Mesopotamia
- Arquitectura Religiosa: Destacan dos tipos: el templo bajo y el zigurat. El zigurat, una pirámide escalonada, era un edificio religioso, un templo o vivienda de los dioses. Evolucionó en altura, con una serie de plataformas decrecientes. En la plataforma más alta se encontraba el templo. Los zigurats se caracterizan por sus enormes masas y volúmenes macizos, así como por su regularidad geométrica. Representaban una montaña divina, con el templo en la parte superior, lo más alejado posible del lugar donde vivía el hombre.
- Arquitectura Funeraria: De escasa importancia, solían ser hipogeos (construcciones subterráneas) con ajuar funerario, lo que indica la creencia en el más allá. Eran construcciones muy sencillas.
- Arquitectura Palacial: Los palacios eran el tipo monumental y representativo del poder, consecuencia del sistema sociopolítico que concentraba el poder en el monarca, considerado de origen divino. Eran enormes construcciones con espacios públicos y privados, instalaciones secundarias para la burocracia y residencias para los cortesanos. El rey era la máxima autoridad de la ciudad y del imperio.
Ciudades Mesopotámicas Destacadas
- Eridu (4900 a.C.): Situada muy cerca del Golfo Pérsico, según la tradición sumeria, era la ciudad más antigua de Mesopotamia, el lugar donde el dios Marduk creó el mundo. Su evolución fue similar a la de otras ciudades-estado.
- Uruk (5000 a.C.): Destacan el Templo Blanco y el Zigurat de Inanna. Se conocía el arco y la bóveda. En el Templo Blanco se han encontrado restos de piedra caliza. Uruk era una ciudad totalmente desarrollada y habitada. A finales del cuarto milenio, era una ciudad-estado con un poder firmemente establecido y una organización social, administrativa y política sólida. Aquí se produjo la revolución urbana, el nacimiento de la civilización y el comienzo de la historia. El Zigurat de Uruk, construido con ladrillo y adobe, poseía tres plataformas decrecientes y escaleras de acceso a la parte superior. Con la invasión persa y griega, Uruk perdió su identidad. Alejandro Magno quedó impresionado e intentó reconstruirla, pero tras su muerte, la ciudad se convirtió en una gran aglomeración de tierra.
- Ur (5000 a.C.): Ubicada cerca de la desembocadura de los ríos Éufrates y Tigris en el Golfo Pérsico. En su centro se encontraba el témenos (ciudadela o acrópolis), a su vez amurallado. A pesar de las condiciones aparentemente desfavorables, la ciudad estaba rodeada por ríos caudalosos que la amurallaban y proporcionaban agua. Los habitantes de Ur aprendieron a dominar el río y a canalizar el agua, ya que su economía era agraria. El témenos, situado en la cota superior, era un conjunto monumental amurallado que concentraba varios templos y palacios. El Zigurat de Ur, construido por Ur Nammu, es el mejor conservado. Presenta plataformas decrecientes y fue reformado con contrafuertes de ladrillo y piedra. El embellecimiento arquitectónico del poder se manifestaba en elementos simbólicos como la altura. Solo los sacerdotes y el rey tenían acceso al zigurat. El Estandarte de Ur, expuesto en el Museo Británico, representa escenas de guerra y paz, ofreciendo valiosa información sobre la ciudad.
- Erbil: Situada al norte, es un ejemplo de tell o monte artificial.
- Estela de Hammurabi: Con una altura de 2.40 m, data del segundo milenio a.C. y contiene un código jurídico. Es una de las esculturas más importantes de la historia. La escultura propiamente dicha se encuentra en la parte superior, mientras que en la parte inferior se halla el primer código jurídico escrito.
- Gudea: Príncipe de la ciudad de Lagash, no se le denomina rey, sino patasi. Aparece vestido como un monje, sentado y con una túnica que deja los hombros al descubierto. Su escultura fue tan admirada que se repitió en numerosas ocasiones.
Las Ciudades del Imperio Asirio
- Assur: Situada en la orilla del Tigris, fue originalmente una colonia de Babilonia y posteriormente se convirtió en la primera capital de Asiria, dando nombre al estado. Cada vez que un rey ascendía al poder, se abandonaba la ciudad paterna y se fundaba una nueva, más bella y monumental. Destaca la Puerta de Guguru en Assur.
- Nimrud (Kalhu): Fundada por Salmanasar I en el siglo XIII a.C., fue convertida en capital del Imperio Asirio por Ashurnasirpal II (883-859 a.C.). El denominador común de estas ciudades es la irregularidad en el asentamiento, con un crecimiento orgánico adaptado a la geometría del terreno. Las construcciones eran pobres, recubiertas de azulejos y cerámicas vidriadas. Los paramentos exteriores del palacio representan animales, como los toros alados. El Lamasu del Palacio de Ashurnasirpal II (883 a.C.) es una confluencia de tres seres: cabeza de hombre, cuerpo de león y alas de águila. Estos seres eran guardianes de puertas y tenían un significado simbólico. La Placa de Nimrud es un relieve que representa murallas, ofreciendo una idea de la ciudad y un valioso testimonio para su estudio.
- Khorsabad (Dur Sharrukin): Fundada por Sargón II hacia el 717 a.C., presentaba una configuración en damero. Los límites de la ciudad eran casi cuadrados. La ciudadela se ubicaba en un lado para no entorpecer el trazado.
- Nínive: Convertida en capital del Imperio Asirio por Senaquerib, hijo de Sargón II, antes de finales del siglo VIII a.C. Era una ciudad compleja. Inicialmente tenía forma cuadrada, pero con el tiempo y el crecimiento se fue extendiendo, aunque el interior mantenía una planificación regular. Se levantaron puertas monumentales. Senaquerib convirtió Nínive en una ciudad bien trazada, con calles y espacios abiertos. En el tell de Kuyunyik se encontraban palacios, templos y la biblioteca de Asurbanipal (668-631 a.C.), con más de 20,000 tablillas. Los lamasu custodiaban las puertas de las ciudades.
Babilonia
Considerada la ciudad más hermosa de la historia, compite en espectacularidad, magnificencia y monumentalidad con otras ciudades antiguas como Roma, Alejandría o Constantinopla. La Babilonia de los siglos VII y V a.C. destaca por su esplendor. Su historia está marcada por la construcción, destrucción y reconstrucción. Sufrió invasiones de acadios, sumerios, martu, amorreos y asirios, quienes la destruyeron en varias ocasiones. Su ubicación estratégica, la fertilidad de sus tierras y su posición como punto de paso de rutas comerciales entre Oriente y Occidente favorecieron su reconstrucción en el mismo lugar tras cada destrucción.
En el siglo VII, Babilonia alcanzó los 60,000 habitantes. Una rebelión encabezada por Nabopolasar marcó el fin del Imperio Asirio y el comienzo de la edad de oro de Babilonia. La última reconstrucción, en el siglo VII, la convirtió en una ciudad amurallada (9 km de muralla, 25 m de altura y un foso de 50 m de anchura). Presentaba un urbanismo inorgánico y numerosas puertas, siendo la más famosa la Puerta de Ishtar. Contaba con muchos templos y un nuevo zigurat.
El rey más importante, Nabucodonosor II, reinó en el 605 a.C. La ciudad albergaba entre 400,000 y un millón de habitantes. Era una ciudad cosmopolita y tolerante, un centro de culturas, con avances en matemáticas, ciencia y filosofía, y con bibliotecas y archivos. Sin embargo, los judíos la consideraban un lugar de perversión moral y sexual. Babilonia tuvo un trágico final a manos de los persas, quienes la invadieron. Alejandro Magno, al frente de los griegos, se enfrentó a los persas y llegó a lo que quedaba de Babilonia. Pretendió recuperarla y convertirla en la capital de Oriente, pero tras su muerte, el proyecto se abandonó y Babilonia se convirtió en una cantera.
Monumentos Destacados de Babilonia
- La Puerta de Ishtar: Una de las puertas más monumentales de la historia, construida con ladrillos de extraordinaria calidad y dureza. Situada al norte de Babilonia, era el centro de ceremonias religiosas a lo largo del año. Se encontraba en el centro de una gran vía procesional. Tanto el camino como los muros estaban recubiertos de azulejería y cerámicas vidriadas, que aportaban color y poesía. Era una puerta doble, y se llegó a construir un doble cinturón amurallado. Saddam Hussein mandó construir una réplica como puerta de acceso a un museo. La Puerta de Ishtar original se encuentra en el Museo de Pérgamo, en la Isla de los Museos de Berlín. Es un ejemplo de arquitectura de poder.
- Zigurat de Babilonia: El más importante de los 100 templos que llegó a tener la ciudad. De tipología religiosa, estaba formado por plataformas escalonadas y construido con ladrillo, un material pobre. Se cree que tiene relación con la Torre de Babel. El primer zigurat se construyó entre el 2500 y el 2220 a.C., y fue construido y reconstruido desde el tercer milenio. Herodoto lo describe con 8 plataformas, una escalera exterior y una altura de entre 60 y 100 m, con acceso directo desde la escalera hasta la capilla. Se encontraba dentro de un recinto amurallado y estaba dedicado a Marduk, la divinidad protectora de Babilonia.
- Versiones del Zigurat: Athanasius Kircher, en 1679, representó Babilonia como una ciudad totalmente cuadrada, con el río recto y las edificaciones descolocadas; el zigurat tiene una planta circular. Peter Bruegel, en 1563, pintó un edificio que asciende helicoidalmente, evocando la idea de alcanzar la máxima altura para tocar la divinidad celeste.
- El Puente sobre el Éufrates: Construido sobre estribos de ladrillos y con tajamares para romper las aguas.
- Palacio de Nabucodonosor: Destaca el panel que decoraba el Salón del Trono, expuesto en el Museo de Pérgamo (Berlín). Se caracteriza por el uso del ladrillo, la superioridad técnica, la utilización del arco y una arquitectura severa, geométrica y funcional. Los Jardines Colgantes eran una serie de plataformas con plantas superpuestas sobre sistemas abovedados.
Babilonia se consideraba el centro del mundo: Se trazó de forma circular debido a las connotaciones simbólicas del círculo, que representa la suma belleza y perfección desde un punto de vista estético. En la religión, el círculo se asocia con la divinidad y representa al universo en su totalidad.
Tablillas Mesopotámicas: Ofrecen planos de ciudades, tanto de ciudades ideales como de planos casi topográficos.
Otras Ciudades
- Jerusalén: Conquistada por el rey David en el siglo XI a.C., no destaca por su arquitectura o monumentalidad. Presenta un planteamiento ortogonal o racional. El Templo de Salomón, cuyos planos, según la tradición, fueron entregados por Dios a Salomón, ha sido un modelo a seguir para muchos reyes cristianos, como Carlomagno y Felipe II con El Escorial. El último templo construido fue el Templo de Herodes.
El Imperio Persa
Al oriente de Mesopotamia, a partir de la segunda mitad del siglo VI a.C., se formó un imperio con Ciro II el Grande (559-530 a.C.), que se extendió hasta Asia Menor. Se enfrentó a Grecia, dando origen a las Guerras Médicas y al triunfo de Alejandro Magno. Fue el imperio más grande antes del griego y el romano. El arte persa es de signo imperial, al servicio del rey, con una exaltación del poder unipersonal. El palacio, como exaltación del rey, se caracteriza por sus enormes dimensiones y la yuxtaposición de edificios. Destaca el valor excepcional de la apadana (salón de audiencias).
- Persépolis: En la actualidad, un destino de turismo exótico. Estaba al servicio del rey, evidenciando la relación entre la arquitectura y el poder. En la arquitectura persa no se encuentran templos, sino numerosos palacios. En esta época ya se había adquirido el simbolismo de los colores.
Ciudades Circulares
Ejemplos de ciudades circulares incluyen Sendschirli (siglo VII a.C., hitita), Bagdad (fundada en el año 800), Madrigal de las Altas Torres, Nahalat (1929, Israel) y Sun City (Arizona, EE. UU.).
Planteamiento Urbano
Urbanismo Inorgánico: El valle del Indo alberga la primera ciudad planificada. Las ciudades planificadas tienen su origen en el poder centralizado, cuando una ciudad se rige por normas. El valle se encuentra en la parte más occidental de la península india, donde se asentó la cultura Harappa. Esta cultura, que data del tercer milenio a.C., presenta un urbanismo ortogonal y planificado.
- Mohenjo-Daro: La ciudad mejor conservada de la cultura Harappa. Contaba con alcantarillado y estaba dividida en dos partes: la zona doméstica y la zona colectiva. No se encuentran fachadas ostentosas. En la parte más alta se halla un torreón, precedente de los stupas (edificios religiosos). La planificación es exacta, con una población de aproximadamente 30,000 habitantes. Sorprende la colocación de los ladrillos y la escasez de muestras de utillaje cerámico. Todas las calles se cortan en ángulo recto.