Origen de la Vida, Hominización y Sociedad: Evolución y Cultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
El Origen de la Vida
Teorías sobre el Origen de la Vida
Lynn y James afirman que la evolución es el proceso en que la vida se encuentra relacionada con la materia.
Luis Pasteur demostró que ningún microbio podía originarse por generación espontánea, sino que procedía de gérmenes preexistentes. Su experimento superó la teoría de la generación espontánea.
La teoría del origen inorgánico de la vida, defendida por Oparin, dice que la vida surgió de la materia inerte. La vida es el resultado de la evolución química.
La química prebiótica es la ciencia que estudia el origen de la vida y la materia inorgánica. La hipótesis de la panspermia afirma que la vida se encuentra dispersa en el universo.
El Big Bang
Hace 15.000 millones de años, el universo surge de la gran explosión del Big Bang, una concentración absoluta de toda la materia del universo.
La Hominización
La antropología biológica defiende que la hominización es el proceso morfológico, filosófico, psicológico y social que condujo a la aparición de la especie humana a partir del mundo animal. Se afirma que el ser humano procede del mono.
El origen de la evolución de la especie humana es el camino evolutivo que la separa de los simios en épocas muy remotas.
La antropología se centra en definir las características biológicas que diferencian a la especie humana de otras especies y aquellas con las que comparte un mayor número de semejanzas.
Innovaciones Evolutivas
En el proceso de hominización hay dos importantes innovaciones evolutivas: la bipedestación y la encefalización.
La Bipedestación
Se convirtió en un factor diferenciador de los homínidos respecto a las demás especies.
La Encefalización
El aumento de la capacidad craneana es el factor determinante de la aparición del género Homo.
Con cada una de estas innovaciones evolutivas aparecieron modificaciones anatómicas que afectaron a la morfología distintiva de cada nueva especie.
Naturaleza y Cultura
Naturaleza
Se refiere a los determinantes genéticos que un individuo tiene desde su nacimiento, incluyendo todos los factores y condicionamientos que heredamos, como andar erguido o tener un número determinado de dedos.
Cultura
Es todo aquello que el ser humano adquiere o aprende: las costumbres y normas sociales, el arte, la ciencia o la religión. Es la parte de la cultura humana que crea el mundo artificial en el que viven las comunidades humanas.
Determinismo Genético
Afirma que los aspectos físicos de las personas vienen determinados únicamente por los genes. Los factores ambientales y culturales no influyen en la conducta de la persona. Actualmente hay pocos científicos que defiendan esta teoría.
Eugenesia
Parte de la biología que estudia la aplicación de las leyes de la herencia para la mejora de la especie humana.
Relativismo Cultural
Juzgar las culturas ajenas con los criterios culturales propios, utilizando nuestras ideas y costumbres como único criterio para valorar y juzgar las de los demás. Se pueden encontrar posturas racistas que se relacionan con diferencias biológicas y que sirven para justificar la discriminación.
Realismo Cultural
Consiste en considerar cualquier práctica o costumbre, aunque no forme parte de una tradición asentada. La tolerancia es un principio a la hora de tratar con personas de diferentes culturas y lenguas. La convivencia en un espacio común proporciona un enriquecedor intercambio cultural.
Socialización
Es la interiorización del mundo social en el que ha nacido o se acaba de integrar un individuo. A través de ella, el individuo desarrolla sus facultades y se integra en la sociedad.
Fases de la Socialización
Socialización Primaria
Aprendizaje e interpretación de la cultura desde que se nace. Adaptación y desarrollo de costumbres, normas y moral para convivir en sociedad.
Socialización Secundaria
Aprendizaje de técnicas y conocimientos indispensables, propios de la edad adulta, en función del trabajo que se vaya a desempeñar.
Resocialización
Adquisición y adaptación de una nueva cultura.
Agentes de Socialización
Son aquellos grupos, organizaciones o asociaciones que participan de forma activa en la socialización. La familia es un agente muy importante, al igual que la escuela, los amigos, los medios de comunicación o el trabajo.
Roles Sociales
Son pautas de conducta, responsabilidades y deberes que tiene una persona por ocupar una posición en un grupo.
Estratificación y Cambio Social
Los roles que desempeñan los individuos están asociados a un grado de poder. El poder es la capacidad de ejercer la propia voluntad y se aplica a la economía, los bienes, la ideología o la capacidad de usar la violencia. Las personas se ubican en diferentes estratos sociales y ejercen el poder de forma desigual, a menudo sin respetar los derechos humanos.
Sociedades Esclavistas
El esclavismo se ha dado en sociedades y momentos históricos muy distintos. A las personas esclavizadas se las utiliza como objetos. Actualmente, la esclavitud todavía es una realidad en muchas partes del mundo.
Sistema de Castas
Propio de la India, la sociedad se divide en castas superiores e inferiores. La casta dominante ejerce todo el poder y las personas de castas inferiores viven en condiciones infrahumanas.
Estamentos
Sistema propio de la Edad Media, se divide en tres grupos: nobleza, clero y campesinos. La nobleza y el clero tienen privilegios y poder, mientras que los campesinos son siervos o no privilegiados.
Clases Sociales
Es el sistema más fluido y propio de las sociedades capitalistas. El nacimiento influye en la posición social que tendrá una persona, pero no es determinante. El factor fundamental que determina la pertenencia a una u otra clase es el económico.