El Origen de la Vida y la Evolución Humana
El Origen de la Vida
Teoría de Oparin-Haldane
Alexander Oparin planteó la hipótesis de que, debido a la acción de las energías dominantes en aquel momento, las sustancias inorgánicas presentes (hidrógeno, metano, amoniaco y vapor de agua) pudieron generar moléculas orgánicas. Estas moléculas se concentraron en los océanos, constituyendo lo que él llamó "caldo primordial".
Estas moléculas se combinarían después entre sí formando estructuras cada vez más complejas que terminaron aislándose del medio y dando origen a los primeros organismos.
La conocida como teoría de Oparin-Haldane se vio confirmada en 1953 por el científico norteamericano Stanley Miller. Miller ideó un famoso experimento de laboratorio que reproducía las condiciones ambientales de la atmósfera primitiva haciendo reaccionar la mezcla. Logró sintetizar diversos aminoácidos, es decir, algunas de las biomoléculas esenciales de los seres vivos, traspasando la, hasta entonces, infranqueable barrera entre el mundo orgánico y el inorgánico.
Biomoléculas Orgánicas
Denominamos biomolécula orgánica a toda molécula que solo puede ser sintetizada por seres vivos. Están formadas mayoritariamente por cinco elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Y forman cuatro grandes grupos:
- Glúcidos
- Lípidos
- Proteínas
- Ácidos nucleicos
La Evolución Humana
Caminar Sobre Dos Piernas
Amplía el campo visual en zonas abiertas con hierba alta, al quedar los ojos por encima de la misma, lo que facilitaría la localización de posibles depredadores y el alimento.
El Cerebro Crece
El siguiente paso en nuestra evolución se produjo hace 2,5 millones de años y ocurrió nuevamente en África. Allí apareció una especie de aspecto similar a los Australopithecus pero con mayor capacidad craneal.
El Aumento del Tamaño del Cerebro
Permite distinguir a las diferentes especies del género Homo. El cerebro y su desarrollo debe hacerse a cambio de la reducción de otros órganos del cuerpo. De herbívoro a carroñeros, permitió una drástica reducción del tamaño de nuestro tubo digestivo y el crecimiento del cerebro.
La Capacidad Tecnológica
Hizo posible que nuestros antepasados sobrevivieran en un entorno tremendamente hostil. Diferentes especies del género Homo también se vio reflejada en la capacidad colonizadora, que permitió al ser humano extenderse por todo el mundo. Todas las especies del género Homo han surgido en África.
- Homo antecessor
- H. ergastes: primer homínido en salir de África, talla piezas simétricas.
- H. erectus: descubre el fuego y se cubre con pieles.
- H. antecessor: encontrado en Atapuerca, fue el primero europeo.
- H. heidelbergensis: fabrica hachas bifaces de piedra para cazar.
- H. floresiensis: de pequeño tamaño, vivió aislado en la Isla de Flores.
- H. neanderthalensis: construye herramientas refinadas, usa trajes y entierra a sus muertos.
- H. sapiens: desarrolla el arte y el lenguaje en todo su esplendor.
Surge el Lenguaje
Hace 200.000 años surgió en África una nueva especie con características que a todos nos resultan familiares: estructura ósea ligera, frente alta, rostro retraído, arcos supraciliares poco marcados y una mandíbula provista de mentón. Estos cambios en la fisionomía del cerebro implicaron también un cambio, así como la aparición del pensamiento simbólico y el lenguaje. Es a Homo sapiens a quien podemos asignar las pinturas rupestres, los adornos corporales. Homo sapiens es el único homínido del que podemos estar seguros que estaba capacitado para desarrollar el lenguaje verbal.
Teoría de Lamarck vs. Darwin
El registro fósil indica que el cuello y las patas de la jirafa han aumentado de tamaño con el paso del tiempo. Comparemos cómo se explicaría este aumento de tamaño mediante la teoría de Lamarck y la de Darwin.
Lamarck explicaría el aumento de tamaño de las patas y el cuello de la jirafa empujadas por la necesidad de alcanzar el alimento más alto de los árboles. Se produjo una mutación al azar por la cual nacieron con el cuello y las patas más largas y como les proporcionó una ventaja sobre las demás, sus genes se propagaron.
Darwin, por otro lado, explicaría que las jirafas con cuellos y patas más largas tenían una ventaja para alcanzar el alimento en las alturas, lo que les permitía sobrevivir y reproducirse mejor, transmitiendo esta característica a su descendencia. Con el tiempo, la selección natural favoreció a las jirafas con cuellos y patas más largos, lo que llevó a un aumento gradual de estas características en la población.