El Origen del Saber Racional: De los Mitos al Logos
Enviado por carlalorenzo y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Mitos y Logos
Saber Pre-racional
- Justificación teórica.
- Utiliza la imaginación.
- Fundamentado en la tradición.
- Explicación de la totalidad, última y justificada.
- Sobrenatural.
- Arbitrariedad.
- Simbólico.
Saber Racional
- Explicación y justificación teórica coherente.
- Utiliza la razón.
- Contraste.
- Explicación de la totalidad, última y justificación.
- Natural.
- Necesidad, regularidades, causalidad.
- Realista.
Principales Interrogantes
- Periodo metafísico (ss. VI a. C. - XIV d. C.): La investigación filosófica se centra en la realidad, física y humana, y en la búsqueda del principio capaz de explicar el orden existente.
- Periodo gnoseológico (ss. XV-XVIII): Ante la imposibilidad de llegar a una explicación definitiva acerca de la realidad, los pensadores se preguntan sobre aquello que nos permite acceder a ella: las facultades del conocimiento humano. La única forma de averiguar el cómo y el por qué del mundo es indagando cuáles son las posibilidades de los sentidos y la razón para conocer la verdad y cuáles son sus límites.
- Periodo humanista (ss. XIX y XX): La filosofía se caracteriza por haber diversificado sus caminos de investigación, aunque todos giran, específicamente, en torno a un mismo eje: el ser humano.
Funciones de la Filosofía
- La filosofía aspira al conocimiento de lo más universal. Interdisciplinariedad.
- Intenta delimitar qué es la verdad en cada campo.
- La filosofía es una crítica de la cultura de su tiempo.
- Nos enseña a razonar; para ello, usamos el pensamiento abstracto.
- Orienta la cultura humana en el ámbito privado y en el social-político.
- Se ocupa de los problemas últimos, que se le escapan a la ciencia: la libertad, la vida, la muerte.
Ciencia --> Visión del Universo = Heliocentrismo (Renacimiento)
- Experimentar
- Comprobar
Descartes --> Racionalista (Razón)
Cogito ergo sum --> Pienso, luego existo.
Hume --> Empirista (Sentidos)
Kant --> Razón + Sentidos + Gafas (Forma de ver)
Condiciones a priori
Mito, Ciencia y Logos
Mito: Del griego "mythos", cuya etimología remite a significados como "palabra", "discurso". Se entiende por mito todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de realidad. Tal relato tiene las características de apelar a lo sobrenatural como elemento explicativo y de recurrir a un lenguaje ambivalente, lo que le lleva a incurrir en contradicciones.
Ciencia: Del griego "episteme", traducido al latín por "scientia", etimológicamente significa "conocimiento verdadero", conocimiento basado en razones sólidas. En este sentido, fue considerada ciencia la filosofía hasta la modernidad, en que el término empieza a utilizarse con un significado distinto que, bajo la denominación de "Nueva ciencia", rechaza que el conocimiento consista en el conocimiento de las esencias y el recurso exclusivo al método deductivo, liberándose también así de la teología.
Logos: Término procedente del griego "léghein", que fue utilizado con múltiples significados, siendo los fundamentales los de "cálculo" y "discurso", y que en filosofía se suele traducir por "razón" o "pensamiento" en la mayoría de las ocasiones. En Platón, el Logos es el discurso articulado que permite dar razón de una cosa. En Aristóteles, al entender que la lógica se ocupa del discurso declarativo (del discurso que afirma o niega), éste pasa a constituirse en el objeto de la lógica como "logos apophantikós".
Diferencia entre mito y logos: El mito es la forma de explicación de la realidad basada en narraciones tradicionales; aquí, los elementos de la naturaleza, como el sol o las tormentas, se explican como resultado de la actuación de los dioses. "Logos" significa razón, palabra, concepto. Hablar de "logos" es hablar de una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza. La historia de la filosofía considera que fueron los "presocráticos" los protagonistas del abandono del mito a favor de la explicación racional.
Origen y Naturaleza del Saber Racional
En Grecia, en torno al siglo VI a. C., las narraciones mitológicas poco a poco dejan de servir como modelo explicativo. Esto hacía imposible que se pudieran conocer las regularidades que rigen la naturaleza. Los antiguos griegos tenían muy arraigada la idea del destino. Se trataba de una creencia irracional, que poco a poco dará paso a la idea de necesidad, a la convicción de que las cosas suceden cuándo y cómo tienen que suceder y que, por tanto, se pueden conocer y predecir. Surge así el deseo de explicar la realidad natural con el solo uso de la razón, recurriendo a fenómenos también naturales y comprensibles para el ser humano, buscando un tipo de explicación racional e inmanente.
Los sentidos: Los sentidos realizan la observación inmediata de la realidad. La razón interviene en interpretar los datos adoptados por los sentidos.